![Liberalización de la AP-7: «La financiación de las carreteras es un debate que se tendrá que hacer»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/29/media/cortadas/145577123-U70822523619ddC-U901079022413h1-1248x1000@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Liberalización de la AP-7: «La financiación de las carreteras es un debate que se tendrá que hacer»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201912/29/media/cortadas/145577123-U70822523619ddC-U901079022413h1-1248x1000@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ISABEL DOMINGO
VALENCIA.
Domingo, 29 de diciembre 2019, 00:15
A tres días del fin del peaje en la AP-7 entre Tarragona y Alicante, el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, analiza qué supondrá un cambio que, «paradojas de la vida», él mismo reclamaba en 1997 como secretario general del PSPV de Valencia y, hoy, «me toca ser ministro y poder hacerlo. ¡Quién lo iba a pensar!».
-¿Qué implica la liberalización de la AP-7, la segunda carretera que va quedar sin peaje en España?
-Es un hito histórico. La de Burgos, que hicimos el año pasado, ya representaba una señal aunque muchos lo pusieron en duda. El fin de la concesión es un hito histórico porque nunca había sucedido en España. Significa un ahorro considerable: 230 millones en la Comunitat y 300 millones con Tarragona. Para que nos hagamos una idea es una rebaja del 5,3% del IVA que se recauda en la Comunitat o una disminución del 4,3% del IRPF. Es algo importante y no deja de ser una transferencia de recursos.
-Es también una reclamación histórica de comarcas como la Marina o la Safor.
-Sí, aunque ese carácter reivindicativo se da en todo el territorio nacional. De hecho, está siendo utilizado en lugares, como Galicia o Asturias que tienen peajes con una prórroga tremenda. Hay que decir que liberamos la AP-7 pero no rescatamos nada: hemos respetado el periodo de concesión y no hemos renovado. Es el primer Gobierno de España que no prorroga una autopista a su vencimiento.
-¿Qué va a suceder con el resto de autopistas existentes?
-La idea es buscar un modelo igualitario para todo el territorio nacional. Evidentemente no renovar pero, en otros, ver qué medidas tomamos para igualar el uso y la financiación de las infraestructuras en todo el territorio y que no haya agravios.
-Menciona el trato igualitario. Uno de los temas asociados a la liberalización es el pago por uso de las carreteras. ¿Está sobre la mesa del ministerio? ¿Es sostenible el modelo actual de red viaria?
-Hay que tener una reflexión sobre el modelo de financiación porque cada vez tenemos más kilómetros de vías de alta capacidad y los presupuestos de conservación cada vez son menores. El tema de la sostenibilidad financiera y medioambiental tiene que reflexionarse y hemos planteado que tiene que ser sobre la base de cierta igualdad. La financiación es un debate que tarde o temprano se tendrá que hacer sobre las infraestructuras.
-¿Cómo se va a proceder el último día de concesión de la AP-7?
-La concesionaria está obligada a entregar la vía en perfecto estado. Nosotros, como un gesto, asumiremos parte del personal que se pondrá a trabajar en los contratos de conservación. Es un tema de sensibilidad laboral. Es una concesión que termina y ya está. No habrá barreras y, a partir de ahí, se iniciará el desmontaje pero necesitamos tiempo.
-¿Se levantarán las barreras antes de medianoche?
-Se ha comentado que la empresa es probable que lo haga para ahorrar costes. Si lo hacen, es por voluntad propia porque tienen derecho hasta el 31 de diciembre a medianoche.
-Procedimiento de emergencia para la conservación, estudios de tráfico por redactar... Si la fecha se conocía, ¿ha llegado tarde el ministerio a los plazos de la AP-7?
-No. Nosotros tenemos una previsión y siempre se puede contratar por emergencia porque se pueden plantear recursos. Pero lo importante es que tenemos prevista la adjudicación, las concesionarias que van a trabajar y está resuelto.
-¿Qué va a suceder con las conexiones de los municipios de la Comunitat con la autopista?
-Tenemos una comisión con la Generalitat para abordar conexiones que se necesitan. Son muchas las que se han pedido pero tenemos que ver la capacidad de absorción de la vía, su afectación al tráfico... Porque no deja de ser una vía rápida y hay que preservar esa característica. También hay que ver cómo se financian esas conexiones.
-¿Se prevén a medio plazo mejoras en la autopista? En Burgos, por ejemplo, se ampliará un tramo.
-(Ríe) Va usted muy rápida. Es pronto. Ahora mismo por Castellón funciona una autovía paralela, también la que va hacia el interior. Lo importante de la reivindicación es que cesara el peaje. La Comunitat es la tercera autonomía española con mayor porcentaje de tramos de pago.
-¿Qué va a ocurrir con proyectos como la prolongación de la CV-10, que estaba incluido en el PIC?
-Tenemos claro ese plan de inversión en carreteras con colaboración público-privado. Hemos cambiado los tiempos de amortización, el tipo de interés... Lo tenemos trabajado a la espera de tener un Gobierno, el actual está en funciones, que pueda ponerlo en marcha. A partir de ahí, podremos ver qué proyectos podemos insertar en ese modelo.
-La AP-7 es una reivindicación lograda pero aún quedan muchas.
-Sí, son muchas las reivindicaciones pero también hay que detenerse en hitos importantes que hay que celebrar. La Comunitat tiene un déficit de infraestructuras, es evidente, y hacen falta muchas inversiones. Esto no quiere decir que nos olvidemos de ellas pero tampoco que minusvaloremos este hito.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.