Intervención quirúrgica de ginecología. A. Mingueza

Más de 2.600 mujeres siguen en lista de espera para una operación de ginecología en la Comunitat

El Hospital Provincial de Castellón reduce a cuatro días a la semana las guardias localizadas de la especialidad ante la falta de médicos

José Molins

Valencia

Viernes, 23 de junio 2023, 13:35

Las listas de espera para operaciones de ginecología siguen aumentando en la Comunitat. Actualmente hay 2.647 mujeres que continúan en cola para someterse a una intervención quirúrgica de esta especialidad en los diferentes centros públicos sanitarios valencianos. En concreto 132 mujeres están esperando más de seis meses y más de 600 entre tres y seis meses, según los últimos datos oficiales de Sanidad.

Publicidad

Una circunstancia que ha criticado el PP a través del diputado autonómico José Juan Zaplana, que ha denunciado este viernes que el Consell de Puig «ha desprotegido la salud de las mujeres con el desmantelamiento de los servicios de ginecología y obstetricia, el incremento de las listas de espera y el caos creado para la lectura de las mamografías», ha indicado. Zaplana ha añadido que el número de pacientes que se encuentran esperando una operación de ginecología y obstetricia ha aumentado un 35% durante la última legislatura.

El diputado popular ha criticado la «mala planificación y gestión» de la Conselleria de Sanidad, agravada por la falta de personal. «Los profesionales se ahogan y los relevos y sustituciones no llegan. Con estos pilares es imposible ofrecer un servicio ágil que atienda a las mujeres de manera rápida y eficaz», ha expresado. «Estos datos dicen muy poco sobre el interés de Sanidad por proteger la salud de la mujer. Primero fue la anulación de la segunda lecturade las mamografías, que tuvieron que rectificar por el despropósito que suponía y la reacción de radiólogos y oncólogos. Ahora es la atención ginecológica y obstétrica la que queda abandonada, para perjuicio de las mujeres», ha apuntado Zaplana.

Además, el diputado del PPCV ha precisado que en estos datos sobre las listas de espera en la Comunitat «no entran las miles de mujeres que se encuentran en fase de diagnóstico, bien para la realización de una prueba o pendientes de cita con el especialista», ha asegurado. «Se trata sólo de las pacientes que se han incorporado ya a las listas de espera para una operación», ha puntualizado.

El caso de Castellón

Esa falta de profesionales en esta especialidad ha provocado que el Hospital Provincial de Castellón haya tenido que tomar una decisión. Las guardias localizadas en este hospital están formadas por un jefe de sección y un facultativo que se encuentra de excedencia voluntaria. Mientras tanto, hasta que se incorpore un médico sustituto, el jefe de sección lleva un número elevado de guardias. Por este motivo, la decisión del hospital es que desde este viernes sólo se harán guardias localizadas de ginecología los días que haya pacientes ingresadas, que suelen ser de lunes a jueves.

Publicidad

Así pues, el resto de días quedará sin cobertura de guardia localizada y se derivarán las urgencias al Hospital General de Castellón, que tiene guardias presenciales de la especialidad. Cuando se incorpore el segundo facultativo sustituto la dirección del Hospital Provincial reevaluará la situación.

José Juan Zaplana ha señalado que a esta situación se ha llegado por la falta de personal. «Es sorprendente que la sección sólo cuente con un jefe y un facultativo que se encuentra en excedencia voluntaria. Hasta que se incorpore un nuevo especialista es el jefe de sección quien está acumulando guardias, hasta un extremo que no es sostenible ni por el bien de los profesionales ni por el de las pacientes que deben ser atendidas», ha lamentado.

Publicidad

«Las políticas de apoyo a las mujeres pasan también por la protección de la salud. No se puede sacar pecho de las políticas sanitarias dirigidas a mujeres cuando vemos el colapso del sistema, el retraso de las agendas y desmantelamiento de servicios», ha apuntado.

Los hospitales públicos de la Comunitat llevan años derivando pacientes a los centros privados, de media, más de 80 personas al día. En total, a lo largo del pasado ejercicio, cerca de 30.000 cirugías (concretamente, 29.682) se trasladaron a clínicas privadas, frente a las menos de 15.000 que se contabilizaron en 2019. Por tanto, la espera media de febrero de este año vuelve a los 80 días en la que se situaba esta demora en febrero de 2020, el último mes prepandémico, pero gracias en parte a que se han duplicado las intervenciones que no asumen los centros públicos. Esto deja patente que la Generalitat sigue apoyándose, e incluso cada vez más, en el sector privado para mejorar la asistencia sanitaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad