Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
José Ángel Núñez entre instrumentos meteorológicos. Damián Torres

«Llegará el momento en que la Comunitat vivirá días de 50 grados»

José Ángel Núñez. Jefe de Climatología de la delegación de Aemet en Valencia

Juan Sanchis

Valencia

Sábado, 9 de septiembre 2023

José Ángel Núñez es el jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología en Valencia. El científico se muestra prudente al analizar los efectos del cambio climático.

Publicidad

–¿Qué pasa con el tiempo? ¿Se ha vuelto loco?

Más que loco, a lo que asistimos es a una tendencia ... de las temperaturas al alza. Cuando éstas suben, y sobre todo en verano, como ha ocurrido, explican los fenómenos extraordinarios que estamos viviendo en los últimos años.

–¿Tiene algo que ver con el cambio climático?

Las temperaturas, sin duda. En cuanto a las precipitaciones, hay más incertidumbres. Muchos fenómenos no son nuevos (lluvias torrenciales y sequías…) y es difícil que esté cambiando la precipitación total. Lo que sí parece una modificación es la forma en la que llueve. La cantidad es la misma pero repartida de otra forma, con más torrencialidad.

–Visto este verano, ¿podemos llegar a los 50 grados en la Comunitat?

–No es descartable. Llegará el momento en que vivamos días a 50 grados. Las previsiones anteriores a la ola de calor del 10 de agosto indicaban que se podían alcanzar los 49 grados en la zona de Carcaixent o La Costera. Al final no se cumplieron. Pero cuando hay un pronóstico que te dice que se pueden alcanzar los 49 es que es posible. Las áreas con todas las papeletas para alcanzarla son la zona baja del valle del Guadalquivir y el Mediterráneo cuando se produce un episodio de viento de poniente.

Publicidad

–Ahora parece que alcanzar los 40 grados no sea algo extraordinario.

–Hemos visto muchos días con estas temperaturas. Pero más llamativo son las mínimas nocturnas que puede ser el factor térmico que empeora el confort climático. No se espera que por la noche hasta las dos o las tres de la madrugada no se baje de los 30 grados. Este año ha habido 28 noches en las que no hemos descendido de los 25, lo que llamamos noches tórridas. Hasta hace unos años contábamos las noches tropicales (cuando no desciende de los 20 grados). En 2023 todas las noches de julio y agosto, salvo una, han sido noches tropicales. Hemos cambiado la referencia. De noches tropicales a noches tórridas.

–¿Se está tropicalizando el tiempo en la Comunitat?

Publicidad

–El clima tropical se caracteriza porque no tiene invierno y la temperatura media es superior a los 18 grados. Pero aquí tenemos invierno. Los últimos son más suaves pero ahí están. No es una tropicalización. Lo cierto es que los días de verano, días con poco viento, mucha humedad y temperaturas altas, sí que recuerdan a lo que se vive en zonas tropicales. Pero sólo son los meses de verano.

–¿Las danas van a ser más frecuentes?

–Hay estudios que así lo dicen. Hay que puntualizar que no todas las danas son igual de intensas. Antes estaba el concepto de gota fría en la que los meteorólogos hablamos de un fenómeno atmosférico pero la gente pensaba en inundaciones. Ahora, cuando se habla de dana, se piensa en lo mismo pero vemos que los efectos son distintos de unas a otras. Incluso hay que pasan desapercibidas. Se necesita algo más para elevar el calor superficial a las alturas. Sin eso podemos tener las danas que queramos pero sin sus efectos dañinos. Desde el punto de vista teórico sí que va a haber más pero para que haya lluvias torrenciales hacen falta otros factores.

Publicidad

–¿Pueden producirse precipitaciones de mil litros en un día como en Grecia?

–Ya ha ocurrido. Hemos tenido las precipitaciones de la pantanada de Tous. En la zona de la Muela de Cortes se superaron los 1.110 litros en menos de 24 horas. Las lluvias de noviembre de 1987 dejaron más de 800 litros prácticamente en una mañana. Precipitaciones de 800-900 litros son raras pero en varias partes del Mediterráneo ya se han dado y se volverán a dar. Todas con las mismas características: zonas litorales con cadenas montañosas que reactivan la nubosidad. Pero se requiere que los fenómenos meteorológicos queden estáticos durante varias horas como lo que ha ocurrido en Grecia.

–¿Qué pasa con la temperatura del Mediterráneo?

–Este año se han alcanzado los 29,5 grados. Por segunda vez consecutiva se han superado los 29. Hasta 2022 el máximo fue de 28,5 grados. El año pasado se llegó casi a 30. Se alcanzan récords que parecían muy lejanos pero cada vez son más frecuentes. Aunque el año pasado fue un registro histórico, en este las altas temperaturas se han mantenido durante más tiempo.

Publicidad

–¿Qué papel juega la alta temperatura del Mediterráneo?

–Los fenómenos meteorológicos se nutren del calor acumulado en el mar pero si no hay configuración atmosférica adecuada el mar por sí solo no es capaz de inestabilizar la atmósfera. Lo hemos visto en la última dana donde esta se descolgó de latitudes muy altas ahí el Mediterráneo no interviene para nada en esa configuración. Si está en una posición cercana ahí sí que entra el calor acumulado en el Mediterráneo porque un mar muy cálido es susceptible de provocar fenómenos más energéticos.

–Entonces, ¿el mar puede provocar lluvias más intensas?

–El mar lo que hace es aportar energía y humedad. Por eso las lluvias torrenciales se dan en otoño no como las de otras estaciones donde puede haber precipitaciones torrenciales pero sin tanta intensidad. En doce o quince horas en otoño puede llover lo mismo que en dos o tres días en invierno o primavera.

Noticia Patrocinada

–¿Con el cambio climático las lluvias torrenciales ya no son propias del otoño?

–Hemos visto lluvias torrenciales fuera del otoño como en abril de 2022 pero no tienen las mismas características.

–¿Por qué?

–Son lluvias más focalizadas y torrenciales pero no tanto, más cercanas al litoral flanqueadas por episodios de sequía más largos. Es decir, la misma cantidad de lluvias que se registran en un año ahora se producen en menos días lo que implica más jornadas de sequía.

Publicidad

–¿Vamos entonces a una mayor torrencialidad?

–Eso es lo que dice la teoría pero hay que probarlo. Es difícil de comprobar porque tenemos datos acerca de las precipitación desde hace años pero muy pocos sobre su intensidad.

–¿Qué nuevos fenómenos extraordinarios nos esperan?

–El impacto más claro que vamos a tener son las olas de calor más intensas y frecuentes y extensas. A esto se unen la torrencialidad de las lluvias o las altas temperaturas del mar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad