Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Una referente. La doctora Ana Lluch, especialista en cáncer de mama, en el Hospital Clínico de Valencia. J. Signes
Ana Lluch: «Ahora se invierte más en Covid, pero en investigar el cáncer nunca es suficiente»

Ana Lluch: «Ahora se invierte más en Covid, pero en investigar el cáncer nunca es suficiente»

La oncóloga y catedrática emérita de la UV destaca que el 80% de los tumores en el pecho se puede curar gracias al diagnóstico precoz de los 'screenings'

R. González

Lunes, 19 de octubre 2020, 01:14

La prestigiosa doctora Ana Lluch es un referente en el cáncer de mama. Catedrática emérita de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y coordinadora del Grupo de Investigación de Biología en cáncer de mamá de la Fundación Incliva, a sus 71 años pasa consulta dos días a la semana en el Hospital Clínico y en todas sus conferencias lanza un mensaje positivo a las mujeres.

-¿Cree que los gobiernos invierten lo suficiente?

-La inversión nunca es bastante porque no es para algo inmediato. Ahora se invierte más en Covid y el dinero para la investigación del cáncer nunca es suficiente, no se debe dejar de lado. Lo importante es destinar fondos ya que es lo más que podemos hacer para ayudar a la sociedad.

-¿Cómo afronta el Día Mundial contra el Cáncer de Mama?

-Pienso que es bueno todo lo que sirva para sensibilizar a la población y a la mujer sobre este cáncer, los avances en el diagnóstico y los tratamientos. A pesar de que es una enfermedad que asusta, cada vez es mayor la curación. El 80% se pueden curar gracias al diagnóstico precoz.

-¿Es importante participar en los programas de 'screening'?

-Mucho. Se trata de un programa maravilloso y el 80% se descubre en fases iniciales. La detección precoz es la base para la curación junto a los nuevos tratamientos. Hace diez años las cifras de curación eran menos importantes, de entre el 65 y el 70%.

-¿Cuál es la incidencia del cáncer de mama en la Comunitat?

-Cada año hay 3.000 nuevos casos. La verdad es que incidencia no está bajando con el tiempo pero sí lo hace la mortalidad.

-¿Y en España? ¿Difiere mucho respecto a otros países?

-Ronda entre los 27.000 y los 28.000 casos, una tasa similar a otros lugares. La incidencia en los países más desarrollados es más elevada. En África, por ejemplo, hay otros cánceres más frecuentes que el de mama.

-¿Tiene carencias el sistema sanitario valenciano en este sector para tratar a las pacientes?

-La suerte que hemos tenido es que cada vez que ha salido un fármaco nuevo, la medicina pública ha posibilitado que se pueda ofrecer a las pacientes, más que en otras autonomías.

-¿Cómo afecta la pandemia a las consultas y a los tratamientos?

-Las consultas no se han cerrado por culpa del Covid. Los únicos que se han visto afectados son los programas de 'screening' durante un par de meses y en junio se retomaron, pero no pensamos que pueda tener repercusiones.

-El cáncer de mama ha dejado de ser sinónimo de muerte, pero sigue generando temor. ¿Qué mensaje trasladaría a una mujer a que se lo diagnostican?

-Quitar el miedo es algo fácil de decir, pero no tanto de conseguir. Tiene que estar calmada, cuenta con la medicina pública, que determinará el tipo biológico de su tumor y tratamiento. Entre el 30 y el 40% de casos no requieren quimioterapia, que es lo que más miedo le da a las mujeres. Yo les recomiendo que vayan a un hospital público y les hagan una hoja de ruta del proceso a seguir.

-¿Qué recomendación le daría en cuanto a hábitos de vida?

-Una alimentación sana de dieta mediterránea. Hacer ejercicio es importante porque ayuda a evitar recaídas. Que no se dejen llevar por bulos sin base médica.

-¿Cuáles son los últimos avances contra el cáncer de mama y los principales retos?

-Los avances en diagnóstico y tratamiento van dirigidos a cada paciente, según el tipo biológico de su tumor y las características de los genes que tiene alterados. Cada uno es específico.

-Ha dedicado más de cuatro décadas a tratar a mujeres con cáncer, ¿qué le ha enseñado?

-Lo más importante es comunicarte con la paciente, tener una relación muy estable y explicarle muy bien todo el proceso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ana Lluch: «Ahora se invierte más en Covid, pero en investigar el cáncer nunca es suficiente»