Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades

La tragedia del cáncer de mama no cesa

La Asociación Española Contra el Cáncer lamenta que la pandemia ha retrasado diagnósticos y avisa de 3.550 nuevos casos en 12 meses

Rocío Escrihuela

Lunes, 19 de octubre 2020, 01:15

El cáncer de mama continúa sesgando vidas a diario. En los hospitales se diagnostican nuevos casos todos los días y el número de fallecidas aumenta cada año a pesar de la investigación, que aunque los avances han sido importantes, no consiguen frenar esa tendencia al alza.

En la Comunitat Valenciana sólo en 2019 fallecieron 707 mujeres víctimas de esta enfermedad, la cuarta región española con más decesos, por detrás de Andalucía, Cataluña y Madrid, según los datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Pero además, la provincia de Valencia con 395 muertes se sitúa la tercera en este ranking, sólo por detrás de Madrid y Barcelona.

La investigación ha sido clave en los últimos años y expertos y pacientes coinciden en señalar que los avances en el cáncer de mama han salvado vidas. De hecho, según la AECC en los últimos 30 años ha aumentado la supervivencia hasta llegar a un 90%.

No obstante, según este informe del observatorio las muertes ascenderán en 2020, cuando se estima que la tragedia golpee a 715 mujeres, de ellas 397 en la provincia de Valencia. En España se prevé que hasta finales de diciembre 6.680 afectadas no podrán superar la enfermedad.

Unas cifras que vienen precedidas de los elevados casos que se detectan y donde cobra especial importancia la detección precoz. En España el año pasado se diagnosticaron más de 33.300 nuevos casos y la Comunitat nuevamente se encuentra entre las regiones de mayor incidencia con 3.526 mujeres asumiendo que han sido golpeadas por el cáncer de mama.

Efectos de la pandemia

Un balance que puede variar porque este año la irrupción de la pandemia ha arrinconado a esta enfermedad. «El cáncer ha sido relegado a una segunda línea en los hospitales». Así de rotundo se ha mostrado el presidente de la AECC, Ramón Reyes, que está preocupado por la situación de estos enfermos ante la segunda oleada de coronavirus.

«El cáncer se ha quedado en un segundo plano. Pacientes se han quedado sin diagnosticar, sin hacer cribados. No nos puede volver a pasar», ha lamentado. A pesar de que todavía se están analizando los casos, Reyes ha avanzado que «ha habido 20.000 pacientes que no se han diagnosticado» y ha insistido en que «el covid pasará y el cáncer seguirá ahí y en circunstancias peores». De esta misma manera lo ven desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ante la caída de los nuevos diagnósticos en los últimos meses. El presidente Álvaro Rodríguez-Lescure ha señalado que mientras los tratamientos y la atención en los servicios de Oncología se han ofrecido al 100%, los nuevos casos se han reducido notablemente y apunta que eso tendrá un impacto negativo en la enfermedad.

Pero los efectos de la enfermedad también son económicos. Según un informe de la AECC, de media el cáncer de mama supone 42.000 euros extra para cada familia sumando gastos médicos, farmacéuticos e ingresos perdidos de pacientes y familiares que les atienden. Además, dos de cada tres pacientes pierden o dejan el trabajo a causa de la enfermedad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La tragedia del cáncer de mama no cesa