![Malestar entre el profesorado valenciano por las facilidades en los exámenes de selectividad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/11/Imagen%20(189114147)-RCdsjvWtRcSCyJjsVi7LqVL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Malestar entre el profesorado valenciano por las facilidades en los exámenes de selectividad](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/11/Imagen%20(189114147)-RCdsjvWtRcSCyJjsVi7LqVL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las facilidades que se implantaron en la selectividad de 2020 tras la irrupción de la pandemia, que permiten a los alumnos elegir cualquiera de las preguntas planteadas en los exámenes en lugar de tener que optar por dos modelos diferentes, no convence a buena parte ... del profesorado.
La medida, pensada para no perjudicar a los alumnos que se vieron afectados por la suspensión de las clases presenciales, la enseñanza en alternancia o los aislamientos por contagios o contactos estrechos, se ha acabado consolidando, teniendo en cuenta que se mantendrá en las pruebas del próximo verano. Por quinto año consecutivo.
Que la máxima optatividad causa malestar, teniendo en cuenta que permite preparar el acceso a la universidad dejando de lado algunos temas, quedó patente en las reuniones celebradas entre los especialistas universitarios que diseñan los exámenes y los profesores de Bachillerato que trabajan con los alumnos. Se trata de encuentros de carácter anual que sirven para informar de los resultados obtenidos en cada materia en la convocatoria anterior, así como de cambios en la estructura, contenidos o criterios de corrección que se puedan producir.
Las actas de las reuniones, una por cada provincia, también dejan patente el malestar de los profesores implicados en la preparación de las PAU por la falta de información sobre el nuevo modelo de selectividad, que entrará en vigor en 2025 y que está pendiente de concretar a nivel oficial. Por ello, en muchos de los encuentros se pidió que se convocaran las reuniones necesarias con la antelación suficiente para no enterarse de los cambios con el curso y el temario ya avanzado, con el objetivo de facilitar la labor preparatoria en las aulas. Las respuestas en este sentido son prácticamente calcadas: se dará información en cuanto se disponga de la misma.
El malestar por la optatividad máxima quedó patente, por ejemplo, en las reuniones de la asignatura de Lengua y Literatura Valenciana. «Se informa de que la guía PAU (donde se detalla el modelo de examen y los criterios de evaluación) no ha cambiado respecto al curso pasado, y que se seguirá el modelo de optatividad de los últimos años, a pesar de que a nadie nos guste», dice el documento, que más adelante incorpora la petición de los docentes «de volver al sistema anterior a la pandemia y que no se pueda elegir libremente las preguntas».
Noticia relacionada
Joaquín Batista
Mismo sentir se trasladó en la reunión de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. En la celebrada en Castellón el profesorado «mostró su disconformidad con la optatividad actual», mientras que en la de Alicante «hubo quejas» en este sentido.
Más contundentes fueron los profesores de Matemáticas II, hasta el punto de que los especialistas de la materia elevaron a la subcomisión académica de las PAU la propuesta de volver al modelo anterior, una petición que en realidad depende del ministerio, que se encarga del diseño general de la selectividad para todas las comunidades autónomas. Y la orden reguladora, publicada a principios de año, no introduce ningún cambio.
«En general, todos los asistentes están en contra de este formato de prueba, consideran que sería más razonable plantear cuatro bloques, cada uno de ellos con dos ejercicios y que el estudiante eligiera uno de cada bloque», dice el acta, en referencia a lo planteado en las reuniones provinciales. «Los profesores consideran que el formato de máxima optatividad impuesto perjudica de forma notable a los estudiantes ya que incentiva a preparar solo una parte de la asignatura, en particular a los que optan a las titulaciones universitarias en las que se exige mayor nota», se señala, antes de que los especialistas, los profesores de las universidades, se muestren de acuerdo con la afirmación.
También se pueden leer críticas en el acta de Física, trasladadas en dos de las reuniones provinciales: «Se incide en la conveniencia de modificar el sistema de optatividad actual por uno anterior en el que la elección de cuestiones y/o problemas tenía lugar en un mismo bloque de la materia», se dice.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.