Coches destruidos tras el paso de la dana. Txema Rodríguez

Así es el mapa de la dana que maneja la jueza

Declara ante la jueza el experto que elaboró la cartografía sobre las inundaciones del pasado 29 de octubre

Viernes, 4 de abril 2025, 00:32

Día relevante en la investigación de la dana. La jueza ha citado este viernes a Josep Eliseo Pardo, el experto que elaboró un estudio sobre la crecida del barranco del Poyo y los caudales que soportó durante la fatídica jornada del 29 de octubre. Se trata de la primera declaración de un especialista para evaluar el desarrollo de la tragedia climática.

Muchas cosas fallaron el pasado 29 de octubre, y mucho se ha debatido sobre la incidencia de los planes de protección especial contra inundaciones en el elevado número de fallecidos. Estas normativas requieren, de manera imprescindible, una cartografía exacta y detallada, pues se trata de una herramienta fundamental para comprender el territorio y gestionar con eficacia fenómenos extremos como las repentinas avenidas de agua. La precisión de estos mapas es clave para evaluar el impacto del desastre, coordinar respuestas adecuadas y, sobre todo, prevenir tragedias futuras. Sin embargo, su elaboración exige un trabajo minucioso, donde cada dato debe ser fiable y preciso, ya que cualquier error puede tener consecuencias graves en la toma de decisiones durante una crisis.

En este sentido, el Grup de Cartografia GeoAmbiental i Teledetecció (CGAT) de la Universitat Politècnica, en colaboración con la ETSE Geodèsica, Cartogràfica i Topogràfica, desarrollaron el pasado enero un mapa detallado de los calados de la inundación en la comarca de l'Horta Sud tras la pasada dana. Este trabajo, realizado de manera voluntaria y coordinado por el investigador Josep Eliseo Pardo, busca proporcionar información útil a las poblaciones afectadas y servir como herramienta clave para la gestión de futuros episodios similares. Además, puede ser determinante para la creación de nuevas infraestructuras, edificaciones en las zonas afectadas, medidas preventivas e incluso en la reclamación de daños sufridos y la búsqueda de responsabilidades civiles y penales.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Cabe señalar que el detallado mapa elaborado por la UPV recoge con exactitud la altura del agua de la desastrosa dana, un factor muy importante para calcular los desperfectos en las viviendas y edificios, tanto de enseres del interior como de la estructura portante. Los cálculos estiman que las pérdidas son exponenciales con la altura alcanzada por el agua, un dato por tanto, esclarecedor.

La exactitud, decíamos, es primordial y por ello el proceso de elaboración de este mapa se basó en la observación de señales dejadas por el agua en las calles de las zonas afectadas. Los datos fueron recopilados por técnicos que, además de registrar las marcas visibles, contrastaron la información con testimonios de los habitantes. Según la propia UPV, en muchos casos los vecinos indicaron niveles de agua superiores a los registrados, por eso los investigadores optaron por utilizar únicamente señales claramente perceptibles para mantener la coherencia altimétrica del estudio y ajustarse lo máximo posible a la realidad.

La medición de más de cinco mil puntos de marcas de agua fue el inicio de unos trabajos que se llevaron a cabo en tres fases.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

El visor está disponible en https://dana2024.upvusig.car.upv.es/

Es importante señalar que este mapa se ha ido ampliando puesto que en un principio no se cartografiaron todas las zonas.

Esta cartografía es crucial para determinar el comportamiento del agua de cara a futuros episodios

A pesar de estas limitaciones, el esfuerzo cartográfico representa un avance crucial en la comprensión de las inundaciones y su impacto en el territorio. Gracias a esta información, tanto las autoridades como la población disponen de una herramienta valiosa para mejorar la planificación de medidas de prevención y respuesta ante futuras emergencias climáticas. Estos mapas no solo permiten conocer con mayor precisión qué áreas son más vulnerables, sino que también ayudan a mejorar los modelos que pronostican cómo se mueve el agua y facilitan la toma de decisiones informadas para mitigar riesgos y proteger vidas. Aunque todos deseamos que desastres de esta magnitud no vuelvan a ocurrir, la realidad del cambio climático nos enfrenta a un escenario en el que las inundaciones serán cada vez más frecuentes e intensas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad