Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la tragedia debe llegar la recuperación y es hora de poner la vista en el futuro y en las posibles soluciones para que otra riada no vuelva a producir todo el daño que han sufrido medio centenar de municipios valencianos con esta DANA. De hecho las medidas ya están registradas en el PATRICOVA. Esta normativa es el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana, aprobado por el Consell en 2003. Su revisión, en 2015, recoge medidas correctoras para minimizar el impacto de las riadas y un anexo con resolución de preguntas frecuentes en las que se señalan distintas protecciones para edificios y viviendas.
Uno de los objetivos frente a las inundaciones, definidos en el artículo 2 del actual PATRICOVA, y recogidos también en la directiva europea de Riesgo de Inundación (2007/60/CE) y su transposición española (RD 903/2010), es la reducción «… de las consecuencias negativas de las inundaciones sobre la salud de las personas y los bienes, el medio ambiente, el patrimonio cultural,el paisaje, la actividad económica y los equipamientos e infraestructuras.» Es decir,el objetivo tiene que ser reducir el riesgo de inundación, teniendo en cuenta que en ningún caso es posible su eliminación total. La idea es disminuir la peligrosidad y la exposición de los usos del suelo en las zonas de inundación.
Noticia relacionada
Patricia Cabezuelo
En realidad, para una zona de inundación concreta se puede plantear más de una medida correctora del riesgo de inundación, tal y como recoge la normativa valenciana, de tal forma que sus efectos positivos normalmente serán acumulativos. Las actuaciones que se pueden adoptar para la disminución del riesgo son las siguientes:
1
Las más utilizadas son para rebajar los problemas de inundabilidad en una actuación urbanística, por lo que su eficacia suele estar limitada en el espacio al entorno de dicha actuación. Además son medidas de tipo estructural y no de tipo global pero eso no significa que no carezcan de utilidad.
Modificación topográfica
Consiste en la elevación del terreno
sobre el que se asienta la actuación
Habitualmente resulta necesario adoptar medidas adicionales para evitar la afección a terceros
Es muy efectiva cuando se dan calados bajos para periodos de retorno elevados, en zonas inundables
Nuevos drenajes
Construcción de un nuevo drenaje o red de
drenaje para concentrar el flujo disperso
en un ámbito
Medida muy condicionada por las características hidráulicas ya que afecta a terceros
El nuevo drenaje deberá formar parte de la actuación conjunta
Encauzamientos y
ampliación de cauces
También es para concentrar el caudal
y puede afectar a terceros
Se recomienda aguas arriba ya que que produce mayores caudales si se instala aguas abajos
Es importante mantener los cauces limpios de toda la maleza para que se incrementa la capacidad de desagüe
Estructuras de laminación
en la zona inundable
Construir sistemas de almacenamiento
de agua para reducir el caudal pico
en caso de crecida
Entre las estructuras de laminación
se pueden incluir tanto los depósitos
como las balsas y también de ‘dejar espacio al río’
De este modo, se disminuyen los caudales máximos en el recorrido del río que afectaría menos, aguas abajo
Obras de defensa: diques y motas
Construcción de muros, motas
o diques que impidan el paso del agua
Los muros a pequeña escala pueden ser permeables y los grandes diques tienen un impacto negativo en el ecosistema
En caso de rotura o de superación,
los problemas causados pueden verse incluso agravados
Ampliación de obras
drenaje transversal
Las obras lineales, como carreteras y
vías de tren, suponen un obstáculo
al paso de las aguas
Palian los efectos de las estrucuras lineales que pueden actuar como barrera e incluso provocar un efecto rebote
Estas obras no pueden evacuar una gran avenida y están condicionadas por su capacidad de drenaje
Mejora de la red de drenaje
de pluviales y SUDS
Han de resolver los problemas de
inundación de baja intensidad y
carga contaminante asociada. Con:
Sistemas de evacuación de aguas separativos o unitarios que conduce por separado las aguas pluviales de las residuales
Tanques de tormenta donde se recogen las aguas de primer lavado, para después tratarlas a caudal constante en las depuradoras
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para retención e infiltración de las aguas pluviales, distribuidas en jardines y vías públicas, pero también en las edificaciones y en las parcelas privadas
Modificación topográfica
Consiste en la elevación del terreno
sobre el que se asienta la actuación
Habitualmente resulta necesario adoptar medidas adicionales para evitar la afección a terceros
Es muy efectiva cuando se dan calados bajos para periodos de retorno elevados, en zonas inundables
Nuevos drenajes
Construcción de un nuevo drenaje o red de
drenaje para concentrar el flujo disperso
en un ámbito
Medida muy condicionada por las características hidráulicas ya que afecta a terceros
El nuevo drenaje deberá formar parte de la actuación conjunta
Encauzamientos y
ampliación de cauces
También es para concentrar el caudal
y puede afectar a terceros
Se recomienda aguas arriba ya que que produce mayores caudales si se instala aguas abajos
Es importante mantener los cauces limpios de toda la maleza para que se incrementa la capacidad de desagüe
Estructuras de laminación
en la zona inundable
Construir sistemas de almacenamiento
de agua para reducir el caudal pico
en caso de crecida
Entre las estructuras de laminación
se pueden incluir tanto los depósitos
como las balsas y también de ‘dejar espacio al río’
De este modo, se disminuyen los caudales máximos en el recorrido del río que afectaría menos, aguas abajo
Obras de defensa: diques y motas
Construcción de muros, motas
o diques que impidan el paso del agua
Los muros a pequeña escala pueden ser permeables y los grandes diques tienen un impacto negativo en el ecosistema
En caso de rotura o de superación,
los problemas causados pueden verse incluso agravados
Ampliación de obras
drenaje transversal
Las obras lineales, como carreteras y
vías de tren, suponen un obstáculo
al paso de las aguas
Palian los efectos de las estrucuras lineales que pueden actuar como barrera e incluso provocar un efecto rebote
Estas obras no pueden evacuar una gran avenida y están condicionadas por su capacidad de drenaje
Mejora de la red de drenaje
de pluviales y SUDS
Han de resolver los problemas de
inundación de baja intensidad y
carga contaminante asociada. Con:
Sistemas de evacuación de aguas separativos o unitarios que conduce por separado las aguas pluviales de las residuales
Tanques de tormenta donde se recogen las aguas de primer lavado, para después tratarlas a caudal constante en las depuradoras
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para retención e infiltración de las aguas pluviales, distribuidas en jardines y vías públicas, pero también en las edificaciones y en las parcelas privadas
Modificación topográfica
Consiste en la elevación del terreno sobre el que se asienta la actuación
Habitualmente resulta necesario adoptar medidas adicionales para evitar la afección a terceros
Es muy efectiva cuando se dan calados bajos para periodos de retorno elevados, en zonas inundables
Nuevos drenajes
Construcción de un nuevo drenaje o red de drenaje para concentrar el flujo disperso en un ámbito
Medida muy condicionada por las características hidráulicas ya que afecta a terceros
El nuevo drenaje deberá formar parte de la actuación conjunta
Encauzamientos y ampliación de cauces
También es para concentrar el caudal y puede afectar a terceros
Se recomienda aguas arriba ya que que produce mayores caudales si se instala aguas abajos
Es importante mantener los cauces limpios de toda la maleza para que se incrementa la capacidad de desagüe
Estructuras de laminación en la zona inundable
Construir sistemas de almacenamiento de agua para reducir el caudal pico en caso de crecida
Entre las estructuras de laminación
se pueden incluir tanto los depósitos
como las balsas y también de ‘dejar espacio al río’
De este modo, se disminuyen los caudales máximos en el recorrido del río que afectaría menos, aguas abajo
Obras de defensa: diques y motas
Construcción de muros, motas o diques que impidan el paso del agua
Los muros a pequeña escala pueden ser permeables y los grandes diques tienen un impacto negativo en el ecosistema
En caso de rotura o de superación,
los problemas causados pueden verse incluso agravados
Ampliación de obras drenaje transversal
Las obras lineales, como carreteras y vías de tren, suponen un obstáculo al paso de las aguas
Palian los efectos de las estrucuras lineales que pueden actuar como barrera e incluso provocar un efecto rebote
Estas obras no pueden evacuar una gran avenida y están condicionadas por su capacidad de drenaje
Mejora de la red de drenaje de pluviales y SUDS
Han de resolver los problemas de inundación de baja intensidad y carga contaminante asociada. Con:
Sistemas de evacuación de aguas separativos o unitarios que conduce por separado las aguas pluviales de las residuales
Tanques de tormenta donde se recogen las aguas de primer lavado, para después tratarlas a caudal constante en las depuradoras
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para retención e infiltración de las aguas pluviales, distribuidas en jardines y vías públicas, pero también en las edificaciones y en las parcelas privadas
Modificación topográfica
Consiste en la elevación del terreno sobre el que se asienta la actuación
Habitualmente resulta necesario adoptar medidas adicionales para evitar la afección a terceros
Es muy efectiva cuando se dan calados bajos para periodos de retorno elevados, en zonas inundables
Nuevos drenajes
Construcción de un nuevo drenaje o red de drenaje para concentrar el flujo disperso en un ámbito
Medida muy condicionada por las características hidráulicas ya que afecta a terceros
El nuevo drenaje deberá formar parte de la actuación conjunta
Encauzamientos y ampliación de cauces
También es para concentrar el caudal y puede afectar a terceros
Se recomienda aguas arriba ya que que produce mayores caudales si se instala aguas abajos
Es importante mantener los cauces limpios de toda la maleza para que se incrementa la capacidad de desagüe
Estructuras de laminación en la zona inundable
Construir sistemas de almacenamiento de agua para reducir el caudal pico en caso de crecida
Entre las estructuras de laminación
se pueden incluir tanto los depósitos
como las balsas y también de ‘dejar espacio al río’
De este modo, se disminuyen los caudales máximos en el recorrido del río que afectaría menos, aguas abajo
Obras de defensa: diques y motas
Construcción de muros, motas o diques que impidan el paso del agua
Los muros a pequeña escala pueden ser permeables y los grandes diques tienen un impacto negativo en el ecosistema
En caso de rotura o de superación,
los problemas causados pueden verse incluso agravados
Ampliación de obras drenaje transversal
Las obras lineales, como carreteras y vías de tren, suponen un obstáculo al paso de las aguas
Palian los efectos de las estrucuras lineales que pueden actuar como barrera e incluso provocar un efecto rebote
Estas obras no pueden evacuar una gran avenida y están condicionadas por su capacidad de drenaje
Mejora de la red de drenaje de pluviales y SUDS
Han de resolver los problemas de inundación de baja intensidad y carga contaminante asociada. Con:
Sistemas de evacuación de aguas separativos o unitarios que conduce por separado las aguas pluviales de las residuales
Tanques de tormenta donde se recogen las aguas de primer lavado, para después tratarlas a caudal constante en las depuradoras
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para retención e infiltración de las aguas pluviales, distribuidas en jardines y vías públicas, pero también en las edificaciones y en las parcelas privadas
2
Además de estas medidas correctoras, el PATRICOVA contempla también otras alternativas para disminuir la peligrosidad de la cuenca y reducir la vulnerabilidad de tipo global cuyo objetivo es también reducir el riesgo de inundación pero en un ámbito espacial más amplio, no quedando supeditadas a una actuación urbanística concreta.
Entre ellas están la restauración hidrológico-forestal, que consiste en controlar la erosión y corrección de laderas y de torrentes mediante presas y albarradas. Y también la corrección de prácticas agrícolas. Esto disminuye el aporte de sedimentos aguas abajo, lo que favorece al mantenimiento de la capacidad de los cauces en caso de crecidas. También se contemplan la derivación de caudales a otras zonas con menor vulnerabilidad y se conoce como zonas de sacrificio y la construcción de presas de laminación. Los embalses desempeñan una importantísima función en la regulación de los recursos hídricos, especialmente la Comunitat donde la estacionalidad y la variabilidad interanual de los caudales es muy elevada. Además de controlar avenidas tienen varias funciones como el suministro de agua para riego y abastecimiento urbano e industrial pero también tienen un impacto ambiental significativo. Su alto coste ha provocado que algunas de estas infraestructuras hayan quedado en el tintero, como la presa de Vilamarxant contemplada en el Plan Sur de 1958 que no llegó a ejecutarse o la presa de laminación en el río Magro, proyectada desde 2001 y los más alarmantes, el encauzamiento del barranco del Poyo y de La Saleta que tanta desgracia ha aportado en esta DANA.
3
Finalmente, el PATRICOVA contempla otra serie de indicaciones para mitigar los efectos que una inundación puede provocar. Los más destacados son:
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Infraestructura
Verde
Planes de
autoprotección
Planes de
actuación
municipal
Medidas de
señalización
Seguros
específicos
Campañas de
información
ciudadana
Exigencia de
declaración responsable
del conocimiento
del riesgo
Sistemas de
Predicción
y Alerta
Adecuación de las edificaciones
y la urbanización
VALLADOS
VENTANAS
Para garantiza la estanqueidad de los cerramientos colocar las ventanas a una altura mínima de 1,5 m por encima de la rasante de la calle
En las zonas inundables, y hasta una altura de 30 cm, el vallado puede ser macizo; y, a partir de esa altura, se debe permitir la permeabilidad del flujo del agua
GARAJES Y SÓTANOS
PUERTAS
Habrá que recurrir a las soluciones constructivas existentes en el mercado de puertas estancas
Resalto en la rampa de acceso al sótano, que se eleve una altura de, al menos, 1 m respecto a la acera
Si el resalto está fuera del volumen del edificio, la parte alta deberá estar delimitada lateralmente por muros de la misma altura
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Infraestructura
Verde
Planes de
autoprotección
Planes de
actuación
municipal
Medidas de
señalización
Seguros
específicos
Campañas de
información
ciudadana
Exigencia de
declaración responsable
del conocimiento
del riesgo
Sistemas de
Predicción
y Alerta
Adecuación de las edificaciones
y la urbanización
VALLADOS
VENTANAS
Para garantiza la estanqueidad de los cerramientos colocar las ventanas a una altura mínima de 1,5 m por encima de la rasante de la calle
En las zonas inundables, y hasta una altura de 30 cm, el vallado puede ser macizo; y, a partir de esa altura, se debe permitir la permeabilidad del flujo del agua
GARAJES Y SÓTANOS
PUERTAS
Habrá que recurrir a las soluciones constructivas existentes en el mercado de puertas estancas
Resalto en la rampa de acceso al sótano, que se eleve una altura de, al menos, 1 m respecto a la acera
Si el resalto está fuera del volumen del edificio, la parte alta deberá estar delimitada lateralmente por muros de la misma altura
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Vías
alternativas de
evacuación
de personas
Infraestructura
Verde
Planes de
autoprotección
Sistemas de
Predicción y Alerta
Planes de
actuación
municipal
Exigencia de
declaración
responsable del
conocimiento
del riesgo
Seguros
específicos
Campañas de
información
ciudadana
Medidas de
señalización
Adecuación de las edificaciones y la urbanización
VALLADOS
VENTANAS
En las zonas inundables, y hasta una altura de 30 cm, el vallado puede ser macizo; y, a partir de esa altura, se debe permitir la permeabilidad del flujo del agua
Para garantiza la estanqueidad de los cerramientos colocar las ventanas a una altura mínima de 1,5 m por encima de la rasante de la calle
PUERTAS
GARAJES Y SÓTANOS
Habrá que recurrir a las soluciones constructivas existentes en el mercado de puertas estancas
Resalto en la rampa de acceso al sótano, que se eleve una altura de, al menos, 1 m respecto a la acera
Si el resalto está fuera del volumen del edificio, la parte alta deberá estar delimitada lateralmente por muros de la misma altura
REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Vías alternativas de
evacuación de personas
Infraestructura Verde
Planes de autoprotección
Sistemas de Predicción y Alerta
Ordenando los usos colindantes a los cauces y limitando los usos en las zonas húmedas
Son recomendables, según la normativa legal, en instalaciones especialmente vulnerables, como colegios, hospitales, residencias de ancianos y similares
La instalación de sensores para medir precipitación y niveles de agua es más que razonable pero a la vista de los sucesos recientes, las vías de comunicación deberían revisarse
Para edificaciones que no están en zonas inundables pero sí sus accesos
Medidas de señalización
Planes de actuación municipal
Exigencia de declaración responsable del conocimiento del riesgo
Seguros específicos
Campañas de
información ciudadana
Recogidos en la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección
Civil, los ayuntamientos con riesgo alto tienen la obligación de redactarlos pero desgraciadamente, no todos los han realizado
Los seguros que
atienden los daños producidos por riesgos
extraordinario
vienen amparados por el Consorcio de Compensación
de Seguros, entidad
pública dependiente del Ministerio competente
Los badenes inundables de cualquier carretera con intensidad media diaria (IMD) mayor de cien (100) vehículos/día, tendrán que estar convenientemente señalizados
Mediante campañas informativas, comunicación personal individualizada a propietarios afectados por riesgos de inundación e información y por parte de los medios de comunicación
Está recogida en el Real Decreto 638/2016 la obligación de la inscripción registral sobre la propiedad para garantizar la transparencia en la información y las futuras transacciones
Adecuación de las edificaciones y la urbanización
VALLADOS
VENTANAS
En las zonas inundables, y hasta una altura de 30 cm, el vallado puede ser macizo; y, a partir de esa altura, se debe permitir la permeabilidad del flujo del agua
Para garantiza la estanqueidad de los cerramientos colocar las ventanas a una altura mínima de 1,5 m por encima de la rasante de la calle
PUERTAS
GARAJES Y SÓTANOS
Habrá que recurrir a las soluciones constructivas existentes en el mercado de puertas estancas
Resalto en la rampa de acceso al sótano, que se eleve una altura de, al menos, 1 m respecto a la acera
Si el resalto está fuera del volumen del edificio, la parte alta deberá estar delimitada lateralmente por muros de la misma altura
No sería descabellado por tanto, solicitar a las autoridades pertinentes, que se aceleren los proyectos de medidas correctoras que ya están aprobados en este sentido y que se tramiten otros nuevos a la vista de las recientes desgracias. En cuanto a la adecuación de las viviendas, la experta en Derecho Urbanístico y planificación urbana, María Jesús Romero, de la UPV, consultada por LAS PROVINCIAS señala otra posible vía «que las ayudas, tanto europeas como autonómicas y nacionales, destinadas a los afectados vayan en la línea del PATRICOVA y sirvan para proteger las plantas bajas donde tantos mayores han fallecido. Que no vuelva a pasar».
Información elaborada con el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana de 2003, su revisión de 2015 y los distintos anexos incluidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.