Borrar
Efectos de la DANA en Picanya.
Efectos de la DANA en Picanya. Txema Rodríguez

Estas son las zonas con riesgo de inundación en Valencia

El PATRICOVA es el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana y recoge dónde se puede y dónde no se puede construir

Domingo, 17 de noviembre 2024, 00:57

Todos seguimos sobrecogidos por las imágenes de las inundaciones. Casas medio derruidos, edificios que parecen al borde del colpso. Así que no es de extrañar que se haya hablado mucho estos días sobre la relación del urbanismo con las inundaciones. ¿Cómo se permite que se construyan viviendas en zonas en riesgo de inundación? ¿Estaba todo construido legalmente? Y si es así ¿quién ha concecido esos permisos?

Para contestar todas estas preguntas hay que dirigir la mirada hacia la normativa vigente, que no es poca. De ámbito nacional están el Real Decreto 638/2016 por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico de 1986; el Reglamento de Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007 y otros reglamentos en materia de gestión de riesgos de inundación, caudales ecológicos, reservas hidrológicas y vertidos de aguas residuales y una largo etcétera. Y además de esta legislación, tenemos la promulgada por la Generalitat.

La primera referencia de legislación valenciana en esta materia es una Cartografía de Riesgo aprobada en 1999, que estuvo en vigor hasta 2003. El 28 de enero de ese año, se aprobó el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación de la Comunitat Valenciana, conocido como PATRICOVA, y que fue revisado en 2015. El objetivo de esta normativa es actuar sobre el riesgo de inundación a escala regional en la Comunitat. ¿Ubica las zonas en las que es peligroso edificar? La respuesta es que sí.

En la cartografía adjunta del PATRICOVA, que es pública y puede consultarse en el visor del Instituto Cartográfico de la Comunitat, se establecen siete niveles de peligrosidad que se dividen según su origen sea hidrológico-hidráulico o geomorfológico; es decir, las diferentes características del territorio que actúan como un indicador de la presencia de inundaciones pasadas cuyos procesos pueden ocurrir en el futuro con distintas frecuencias y magnitudes, como ha sido el caso.

NIVELES DE PELIGROSIDAD

Probabilidad

de sufrir al menos

una inundación (%)

De cantidad...

De origen hidrológico- hidráulico

1

más de

80 cm

0,04

25 años

Entre los próximos

2

0,04

a

0,01

más de

80 cm

25-100 años

Entre los próximos

3

entre

15-80

cm

0,04

25 años

Entre los próximos

0,04

a

0,01

entre

15-80

cm

4

Entre los próximos

25-100 años

5

0,01

a

0,002

más de

80 cm

100-500 años

Entre los próximos

entre

15-80

cm

0,01

a

0,002

6

100-500 años

Entre los próximos

De origen geomorfológico

Características del terreno que actúan como indicador de presencia de inundaciones históricas

NIVELES DE PELIGROSIDAD

Probabilidad

de sufrir al menos

una inundación (%)

De cantidad...

De origen hidrológico- hidráulico

1

más de

80 cm

0,04

25 años

Entre los próximos

2

0,04

a

0,01

más de

80 cm

25-100 años

Entre los próximos

3

entre

15-80

cm

0,04

25 años

Entre los próximos

0,04

a

0,01

entre

15-80

cm

4

Entre los próximos

25-100 años

5

0,01

a

0,002

más de

80 cm

100-500 años

Entre los próximos

entre

15-80

cm

0,01

a

0,002

6

100-500 años

Entre los próximos

De origen geomorfológico

Características del terreno que actúan como indicador de presencia de inundaciones históricas

Probabilidad

de sufrir al menos

una inundación (%)

NIVELES DE

PELIGROSIDAD

De cantidad...

Entre los próximos

más de

80 cm

25 años

1

0,04

25-100 años

0,04

a

0,01

más de

80 cm

2

DE ORIGEN

HIDROLÓGICO

HIDRÁULICO

25 años

entre

15-80 cm

3

0,04

0,04

a

0,01

25-100 años

entre

15-80 cm

4

0,01

a

0,002

más de

80 cm

100-500 años

5

0,01

a

0,002

entre

15-80 cm

6

Características del terreno que actúan como

indicador de presencia de inundaciones históricas

DE ORIGEN

GEOMORFOLÓGICO

Probabilidad

de sufrir al menos

una inundación (%)

NIVELES DE

PELIGROSIDAD

De cantidad...

Entre los próximos

más de

80 cm

25 años

1

0,04

25-100 años

0,04

a

0,01

más de

80 cm

2

DE ORIGEN

HIDROLÓGICO

HIDRÁULICO

25 años

entre

15-80 cm

3

0,04

0,04

a

0,01

25-100 años

entre

15-80 cm

4

0,01

a

0,002

más de

80 cm

100-500 años

5

0,01

a

0,002

entre

15-80 cm

6

DE ORIGEN

GEOMORFOLÓGICO

características del terreno que actúan como indicador de presencia de inundaciones históricas

Esta gradación se proyectó sobre el territorio y a la vista de la pasada DANA se puede concluir que acertaron. Vaya si acertaron. Esta es la comparativa de las zonas marcadas como riesgo de inundación del PATRICOVA y las zonas que se vieron afectadas por las inundaciones del martes, 29 de octubre.

Scroll Story imagen 0

Peligrosidad 1

Es la más sensible. Recoge sobre todo las zonas aledañas a cuencas y barrancos y que por tanto, tienen mayor riesgo

Peligrosidad 2

Incluye zonas siguientes por proximidad a cauces y de baja elevación como las que se extienden desde L'Alcúdia a Cullera

Peligrosidad 3

Depresiones y cauces como toda la zona de la l'Albufera, Quart de Poblet, Vilamarmant, etc.

Peligrosidad 4

Desebocadura del Júcar, del Palancia, del Girona, Gorgos y barrancos como el de Barcheta

Peligrosidad 5

Añade el parque natural del Turia y el barranco del Carraixet desde el by-pass

Peligrosidad 6

Norte de la Albufera y la desembocuadura en ella de los barrancos de Torrent y Picassent. La zona de la rambla del Poyo, más margen del río Magro, el río Vaca y el litoral desde Cullera hasta el Serpis

Peligrosidad geomofológica

Incluye buena parte del litoral valenciano desde Castellón de la Plana hasta Gandia y la confluencia del Magro con el Júcar

La DANA

Zonas que resultaron inundadas por la pasada DANA, según el plano de la Universitat de València

AUX STEP FOR JS

Entonces cabe preguntarse, ¿qué hacían y hacen ahí todas esas construcciones? Antes de responder esta lícita pregunta hay que tener en cuenta que los objetivos del PATRICOVA, enumerados en la propia normativa, son:

OBJETIVOS DEL PATRICOVA

Obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos de inundación en el territorio de la Comunitat

Establecer procedimientos administrativos ágiles y rigurosos para

incorporar la variable inundabilidad a los planes, programas y proyectos

Orientar los desarrollos urbanísticos y territoriales hacia las áreas no inundables o, en su caso, hacia las de menor riesgo siempre que permitan el

asentamiento

Gestionar las zonas inundables dentro del sistema territorial de la Infraestructura Verde

Lograr una actuación coordinada de todas la Adm. públicas y los agentes sociales para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones

OBJETIVOS DEL PATRICOVA

Obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos de inundación en el territorio de la Comunitat

Establecer procedimientos administrativos ágiles y rigurosos para

incorporar la variable inundabilidad a los planes, programas y proyectos

Orientar los desarrollos urbanísticos y territoriales hacia las áreas no inundables o, en su caso, hacia las de menor riesgo siempre que permitan el

asentamiento

Gestionar las zonas inundables dentro del sistema territorial de la Infraestructura Verde

Lograr una actuación coordinada de todas la Adm. públicas y los agentes sociales para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones

OBJETIVOS DEL PATRICOVA

Lograr una actuación coordinada de todas la Adm. públicas y los agentes sociales para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones

Obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos de inundación en el territorio de la Comunitat

Gestionar las zonas inundables dentro del sistema territorial de la Infraestructura Verde

Establecer procedimientos administrativos ágiles y rigurosos para

incorporar la variable inundabilidad a los planes, programas y proyectos

Orientar los desarrollos urbanísticos y territoriales hacia las áreas no inundables o, en su caso, hacia las de menor riesgo siempre que permitan el

asentamiento

OBJETIVOS DEL PATRICOVA

Lograr una actuación coordinada de todas la Adm. públicas y los agentes sociales para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones

Obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos de inundación en el territorio de la Comunitat

Establecer procedimientos administrativos ágiles y rigurosos para

incorporar la variable inundabilidad a los planes, programas y proyectos

Orientar los desarrollos urbanísticos y territoriales hacia las áreas no inundables o, en su caso, hacia las de menor riesgo siempre que permitan el

asentamiento

Gestionar las zonas inundables dentro del sistema territorial de la Infraestructura Verde

Y su obligatoriedad es para: «Los particulares, al igual que la Administración, están obligados al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente Plan de Acción Territorial», según la misma norma.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el PATRICOVA no prohíbe construir en zonas de riesgo de inundación si no que pone limitaciones y en algunos casos obliga a que dichas construcciones cumplan ciertos requisitos. Estas cortapisas tienen en cuenta el riesgo de inundación y también su vulnerabilidad. Esta última es una variable que cuantifica los daños producidos por una inundación y tiene en cuenta los directos (afectación directa sobre infraestructuras y propiedades), los indirectos (derivados del control de la avenida, evacuaciones y suministros de emergencia) y los daños intangibles entre los que se considera la población total del término municipal, el peso de los sectores productivos, el valor y composición del parque de viviendas, la densidad de la población, etc.

Atendiendo a la peligrosidad y a la vulnerabilidad se establecen limitaciones de las actividades a construir. Así, se puede o no edificar en:

LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES

Según la peligrosidad en suelo no urbanizagle

Geom.

Peligrosidad

1

2

a 5

6

Equipamientos estratégicos

Centros de emergencia

Parques de bomberos

Cuarteles

Centros sanitarios

Centros escolares

Deportivo cubierto

Infraestructuras puntuales estratégicas

Plantas potabilizadoras

Centros energéticos

con posible excepción por requerimientos de funcionamiento

Vulnerabilidad 1

Industrias

Depósitos de residuos

Menos construcción y demolición

Vertederos

Plantas de valorización

Estadios

Granjas

Criaderos de animales

Centros hípicos

Parques zoológicos

Servicios funerarios

Cementerios

Estaciones de servicio

Campamentos de turismo

(Elevada concentración de personas)

Vulnerabilidad 2

Establecimientos hoteleros

Viviendas

Vulnerabilidad 3

Resto de usos

Que no sean similares

a los anteriores

LEYENDA

Totalmente prohibido

Prohibido con posibles excepciones

mediante un estudio específico

Permitido con medidas de adecuación

de la edificación

Permitido si se justica el no emplazamiento

en otra zona de menor peligrosidad

LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES

Según la peligrosidad en suelo no urbanizagle

Geom.

Peligrosidad

1

2

a 5

6

Equipamientos estratégicos

Centros de emergencia

Parques de bomberos

Cuarteles

Centros sanitarios

Centros escolares

Deportivo cubierto

Infraestructuras puntuales estratégicas

Plantas potabilizadoras

Centros energéticos

con posible excepción por requerimientos de funcionamiento

Vulnerabilidad 1

Industrias

Depósitos de residuos

Menos construcción y demolición

Vertederos

Plantas de valorización

Estadios

Granjas

Criaderos de animales

Centros hípicos

Parques zoológicos

Servicios funerarios

Cementerios

Estaciones de servicio

Campamentos de turismo

(Elevada concentración de personas)

Vulnerabilidad 2

Establecimientos hoteleros

Viviendas

Vulnerabilidad 3

Resto de usos

Que no sean similares

a los anteriores

LEYENDA

Totalmente prohibido

Prohibido con posibles excepciones

mediante un estudio específico

Permitido con medidas de adecuación

de la edificación

Permitido si se justica el no emplazamiento

en otra zona de menor peligrosidad

LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES

Según la peligrosidad en suelo no urbanizagle

Peligrosidad

1

2

3

4

5

6

Geom.

Centros de emergencia

Parques de bomberos

Cuarteles

Centros sanitarios

Centros escolares

Deportivo cubierto

Equipamientos

estratégicos

Plantas potabilizadoras

Centros energéticos

con posible excepción por requerimientos de funcionamiento

Infraestructuras

puntuales

estratégicas

Industrias

Depósitos de residuos

Excepto de construcción y demolición

Vertederos

Plantas de valorización

Estadios

Granjas

Criaderos de animales

Centros hípicos

Parques zoológicos

Servicios funerarios

Cementerios

Estaciones de servicio

Campamentos de turismo

(Elevada concentración de personas)

Vulnerabilidad 1

Establecimientos hoteleros

Viviendas

Vulnerabilidad 2

Resto de usos

Que no sean similares a los anteriores

Vulnerabilidad 3

LEYENDA

Totalmente prohibido

Prohibido con posibles excepciones mediante un estudio específico

Permitido con medidas de adecuación de la edificación

Permitido si se justica el no emplazamiento en otra zona de menor peligrosidad

LIMITACIÓN DE ACTIVIDADES

Según la peligrosidad en suelo no urbanizagle

Peligrosidad

1

2

3

4

5

6

Geom.

Centros de emergencia

Parques de bomberos

Cuarteles

Centros sanitarios

Centros escolares

Deportivo cubierto

Equipamientos

estratégicos

Plantas potabilizadoras

Centros energéticos

con posible excepción por requerimientos de funcionamiento

Infraestructuras

puntuales

estratégicas

Industrias

Depósitos de residuos

Excepto de construcción y demolición

Vertederos

Plantas de valorización

Estadios

Granjas

Criaderos de animales

Centros hípicos

Parques zoológicos

Servicios funerarios

Cementerios

Estaciones de servicio

Campamentos de turismo

(Elevada concentración de personas)

Vulnerabilidad 1

Establecimientos hoteleros

Viviendas

Vulnerabilidad 2

Resto de usos

Que no sean similares a los anteriores

Vulnerabilidad 3

LEYENDA

Totalmente prohibido

Prohibido con posibles excepciones mediante un estudio específico

Permitido con medidas de adecuación de la edificación

Permitido si se justica el no emplazamiento en otra zona de menor peligrosidad

Si todo está tan regulado ¿qué es lo que ha pasado?

«El PATRICOVA está muy bien. Es una herramienta muy útil. El problema que tenemos en la Comunitat Valenciana es que los planes municipales que ordenan los términos son muy antiguos, en general, pero siguen vigentes», explica, María Jesús Romero Aloy, experta en Derecho Urbanístico y Planificación Urbana del departamento de Urbanismo UPV. «La mayoría de planes urbanísticos son de finales de los 80 y 90 y esta normativa se aprobó en 2003 y no se aplica de manera retroactiva. De modo que todos esos planes son los que han permitido edificar en zonas que son inundables.»

Es decir, toda edificación nueva que se ha ejecutado después de principios de siglo sí tiene que contemplar esta normativa de peligrosidad pero no todo lo que se construyó anteriormente. «Estamos hablando de una petrificación del planeamiento. Los planes que se consultan para construir son muy antiguos y no se revisan porque revisar un plan general puede dilatarse hasta quince años. Así que tenemos un planeamiento muy estancado», asevera la doctora Romero.

PLANES URBANÍSTICOS

MUNICIPALES

Fecha de aprobación de los planteamientos urbanísticos, declaraciones de suelo o normas subsidiarias de los municipios

afectados por la DANA

1980

Llombai

Chiva

Pedralba

Fuenterrobles, Sinarcas

1982

1983

1984

1985

Camporrobles, utiel

Alfarp, Godelleta, Manises, Mislata, Siete Aguas, Valencia

1987

1988

Benetússer, Beniparrell, Catadau, Llaurí, macastre, Benicull de Xúquer

1989

1990

1990

Aldaia, Massanassa, Paterna,

Sollana, Torrent, Turís

Alfafar

Albalat de la Ribera, Yátova

Xirivella, Polinyà de Xúquer

Almussafes

Cullera

Bugarra, Real

Alcàsser, Alginet, Riba-Roja

Paiporta, Picanya, Picassent

Corbera, Chera

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2000

Alborache, Bétera, Cheste,

Fortaleny

2001

Albal, Sueca,

Caudete de las Fuentes

2002

L'Alcúdia, Quart de Poblet,

Favara, Loriguilla

Llíria, Silla

Tavernes de la Valldigna

Sot de Chera

Montroy, Riola

Carlet

2003

2004

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

Algemesí, Catarroja, Sedaví

Buñol

Guadassuar, Requena

2015

Alaquàs

2018

Montserrat

2020

2021

Benifaió

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente,

Infraestructuras y Territorio.

PLANES URBANÍSTICOS

MUNICIPALES

Fecha de aprobación de los planteamientos urbanísticos, declaraciones de suelo o normas subsidiarias de los municipios

afectados por la DANA

1980

Llombai

Chiva

Pedralba

Fuenterrobles, Sinarcas

1982

1983

1984

1985

Camporrobles, utiel

Alfarp, Godelleta, Manises, Mislata, Siete Aguas, Valencia

1987

1988

Benetússer, Beniparrell, Catadau, Llaurí, macastre, Benicull de Xúquer

1989

1990

1990

Aldaia, Massanassa, Paterna,

Sollana, Torrent, Turís

Alfafar

Albalat de la Ribera, Yátova

Xirivella, Polinyà de Xúquer

Almussafes

Cullera

Bugarra, Real

Alcàsser, Alginet, Riba-Roja

Paiporta, Picanya, Picassent

Corbera, Chera

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2000

Alborache, Bétera, Cheste,

Fortaleny

2001

Albal, Sueca,

Caudete de las Fuentes

2002

L'Alcúdia, Quart de Poblet,

Favara, Loriguilla

Llíria, Silla

Tavernes de la Valldigna

Sot de Chera

Montroy, Riola

Carlet

2003

2004

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

Algemesí, Catarroja, Sedaví

Buñol

Guadassuar, Requena

2015

Alaquàs

2018

Montserrat

2020

2021

Benifaió

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente,

Infraestructuras y Territorio.

PLANES URBANÍSTICOS MUNICIPALES

Fecha de aprobación de los planteamientos urbanísticos, declaraciones de suelo o normas subsidiarias

de los municipios afectados por la DANA

1980

1990

2000

2010

2020

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Llombai

Alfafar

Cullera

Carlet

Alaquàs

Benifaió

Chiva

Montroy

Riola

Guadassuar

Requena

Pedralba

Sot de Chera

Fuenterrobles

Sinarcas

Montserrat

Tavernes

de la Valldigna

Buñol

Camporrobles

Utiel

Llíria

Silla

Algemesí

Catarroja

Sedaví

Benetússer

Beniparrell

Catadau

Llaurí

Macastre

Benicull de Xúquer

L'Alcúdia

Quart de Poblet

Favara

Loriguilla

Albal

Caudete de las Fuentes

Sueca

Alfarp

Godelleta

Manises

Mislata

Siete Aguas

Valencia

Alborache

Bétera

Cheste

Fortaleny

Aldaia

Massanassa

Paterna

Sollana

Torrent

Turís

Corbera

Chera

Paiporta

Picanya

Picassent

Alcàsser

Alginet

Riba-Roja

Bugarra

Real

Almussafes

Albalat

de la Ribera

Yátova

Xirivella

Polinyà

de Xúquer

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

PLANES URBANÍSTICOS MUNICIPALES

Fecha de aprobación de los planteamientos urbanísticos, declaraciones de suelo o normas subsidiarias

de los municipios afectados por la DANA

1980

1990

2000

2010

2020

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Llombai

Alfafar

Cullera

Llíria

Silla

Carlet

Algemesí

Catarroja

Sedaví

Alaquàs

Benifaió

Montserrat

Guadassuar

Requena

Montroy

Riola

Bugarra

Real

Chiva

Pedralba

Buñol

Sot de Chera

Almussafes

Tavernes

de la Valldigna

Fuenterrobles

Sinarcas

Xirivella

Polinyà

de Xúquer

L'Alcúdia

Quart de Poblet

Favara

Loriguilla

Camporrobles

Utiel

Albalat de la Ribera

Yátova

Alcàsser

Alginet

Riba-Roja

Albal

Caudete de las Fuentes

Sueca

Alfarp

Godelleta

Manises

Mislata

Siete Aguas

Valencia

Benetússer

Beniparrell

Catadau

Llaurí

Macastre

Benicull de Xúquer

Aldaia

Massanassa

Paterna

Sollana

Torrent

Turís

Corbera

Chera

Alborache

Bétera

Cheste

Fortaleny

Paiporta

Picanya

Picassent

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Efectivamente, el 77% de los planteamientos urbanísticos, declaraciones de suelo o normas subsidiarias de los municipios afectados por la DANA se aprobaron antes de 2003. Sólo en una quincena de ellos se contemplan pues las indicaciones del PATRICOVA, según el registro de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

¿Esto tiene solución?

La experta en Derecho Urbanístico y Planificación Urbana, María Jesús Romero es contundente: «Que se establezca una norma por la que se exija la adaptación al PATRICOVA por esos planes anteriores. Pero sin tener que pasar por la revisión del planeamiento para que no se eternice el proceso. De este modo, se podría garantizar la seguridad de las personas y de los bienes en caso de inundaciones».

Noticia relacionada

El problema de adaptar los proyectos urbanísticos es ingente pero sin duda garantizaría un nivel de protección superior de cara a próximos eventos. De hecho, Félix Ramón Francés, que participó en la redacción del PATRICOVA recalca «hasta 2020 se habían analizado 270.000 hectáreas con posibilidad de ser inundables (el 12 % de la superficie de la región), de las que se encontró que 15.000 hectáreas realmente sí lo eran. En la mitad de esta superficie se rechazaron construcciones y en la otra mitad se admitieron pero con medidas de adaptación. El resultado es que se ha evitado un incremento del riesgo futuro, debido a una mala planificación, de aproximadamente 50 millones de euros al año». El catedrático en ingeniería Hidráulica de la UPV e investigador del Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y Medioambiente es contundente: «Se puede decir que la aplicación del PATRICOVA ha sido un éxito».

La playa de Pinedo repleta de cañas arrastradas por las inundaciones de la DANA J. Signes

Otra posible medida que sin duda sería de ayuda sería la unificación del marco normativo. «En este momento hay una importante dispersión de competencias entre administraciones. Hay muchísimas peticiones de ayuntamientos para que se ejecuten obras acordes con el plan territorial de inundaciones, como medidas correctoras, y también hay muchas llamadas para que se ejecuten limpiezas de barrancos», explica la experta en derecho urbanístico y planificación urbana, María Jesús Romero. Y es que existen proyectos de obras hidráulicas, algunas muy importantes, que están aprobados pero no se han realizado. Ahí entramos en ese conflicto de competencias entre los ayuntamientos, que buenamente hacen hasta dónde pueden, la Administración autonómica y, sobre todo en el caso de la limpieza de cauces, los organismos estatales». Todo un galimatías burocrático que se traduce en obras sin ejecutar que lastran la seguridad de los valencianos.

SUPERFICIE AFECTADA

Porcentaje del territorio con riesgo de inundación

Castellón

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2,4%

Agrícola

2.298 km2

34,5%

Resto

Urbano

4.242 km2

129 km2

63,6%

1,9%

Valencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6,2%

Agrícola

4.941 km2

45,8%

Resto

Urbano

5.370 km2

473 km2

49,8%

4,4%

Alicante

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

7,3%

Agrícola

2.719 km2

46,8%

Resto

Urbano

2.749 km2

345 km2

47,3%

5,9%

SUPERFICIE AFECTADA

Porcentaje del territorio con riesgo de inundación

Castellón

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2,4%

Agrícola

2.298 km2

34,5%

Resto

Urbano

4.242 km2

129 km2

63,6%

1,9%

Valencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6,2%

Agrícola

4.941 km2

45,8%

Resto

Urbano

5.370 km2

473 km2

49,8%

4,4%

Alicante

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

7,3%

Agrícola

2.719 km2

46,8%

Resto

Urbano

2.749 km2

345 km2

47,3%

5,9%

SUPERFICIE AFECTADA

Porcentaje del territorio con riesgo de inundación

Valencia

Castellón

Alicante

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2,4%

6,2%

7,3%

Agrícola

4.941 km2

45,8%

Agrícola

2.719 km2

46,8%

Agrícola

Resto

2.298 km2

34,5%

5.370 km2

Urbano

49,8%

Resto

Resto

473 km2

Urbano

2.749 km2

4.242 km2

4,4%

Urbano

345 km2

47,3%

63,6%

129 km2

5,9%

1,9%

SUPERFICIE AFECTADA

Porcentaje del territorio con riesgo de inundación

Valencia

Castellón

Alicante

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

6,2%

2,4%

7,3%

Agrícola

Agrícola

Agrícola

2.298 km2

4.941 km2

2.719 km2

34,5%

45,8%

46,8%

Resto

Resto

4.242 km2

Resto

Urbano

5.370 km2

Urbano

Urbano

2.749 km2

63,6%

129 km2

49,8%

473 km2

345 km2

47,3%

1,9%

4,4%

5,9%

Repensando el territorio

Otra de las preguntas planteadas al inicio de este reportaje que surgen de ver las imágenes de esas casas construidas junto a un barranco es la de si hay viviendas ejecutadas ilegalmente. ¿Estaba todo construido según la legalidad vigente?

Históricamente los núcleos humanos se han edificado en zonas defensivas altas o en los valles por donde pasan ríos. «Son municipios que han ido creciendo y que quizás a veces sí que han crecido incorrectamente, pero no tanto por incumplir la normativa, sino porque que no existía normativa», explica la doctora Romero. «Hay que llegar a un equilibrio con esas medidas porque no podemos fulminar estos pueblos que se han inundado, no se pueden hacer desaparecer del mapa. Lo que sí cabría hacer es valorar si hay que volver a construir en aquellas zonas que han quedado desoladas, no se puedan recuperar y que además están en zonas con muy alto riesgo de inundación.»

Mover barrios enteros es una medida radical pero no es nueva ni lejana, ni en tiempo ni en espacio. El ejemplo es Ontinyent, cuyo consistorio decidió en 2022 demoler las viviendas del barrio de la Canterería para desarrollar un nuevo parque fluvial. Se trataba de una zona edificada en el lecho del río Clariano que sufría inundaciones periódicamente. Las de la DANA de septiembre de 2019 y la borrasca Gloria de enero de 2020 obligaron a evacuar a los vecinos que vieron cómo el agua volvía a tomar sus casas. En este caso, fueron indemnizados y se les dio una solución habitacional.

«Algo similar habría que hacer con las urbanizaciones ilegales que han proliferado en la cuenca baja del Turia», desgrana María Jesús Romero. «Se han ido creando pequeñitos núcleos de población con la permisibilidad de los ayuntamientos que no han querido ejecutar órdenes de demolición que algunos casos incluso se habían dictado. Estas urbanizaciones están en los lechos de los ríos, de los cauces y actúan, como la vegetación, a modo de presa. Quizás los ayuntamientos tendrían que plantearse expropiar y trasladar a los vecinos».

El riesgo natural y el riesgo humano

En cuanto a la relación de urbanismo e inundaciones, la doctora Romero explica: «El riesgo de inundación como tal es un riesgo natural porque hay precipitaciones de una manera muy intensa. Sin embargo, este riesgo se ve agravado también por el riesgo antrópico; es decir, por la ocupación urbana en espacios de riesgo que evidentemente aumenta ese peligro natural. Hay una vulnerabilidad antrópica por la ocupación del suelo que es tanto por el crecimiento de la superficie urbanizadas, como por las infraestructuras, que aumentan el riesgo de inundación«. Tal es el caso de la pista de Silla o las vías de ferrocarril en la pasada DANA que provocaron un efecto rebote en lugar de dejar pasar las aguas por su tránsito natural a la huerta y de ahí a l'Albufera.

Todas estas soluciones podrían ayudar a reducir el riesgo de inundación pero no olvidemos que la Comunitat es el territorio con más peligro en España. Esto significa que habrá más, en ningún caso es posible la eliminación total de estos episodios. De lo que se trata es de que afecten lo menos posible y para ello las administraciones tienen que arremangarse y ponerse a trabajar juntas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Estas son las zonas con riesgo de inundación en Valencia