Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Comparecencia del conseller Vicent Marzà en la Comisión de Educación de Les Corts. Inma Caballer
Marzà deja en manos de los ayuntamientos que los colegios tengan enfermería escolar

Marzà deja en manos de los ayuntamientos que los colegios tengan enfermería escolar

El Botánico mantiene su protocolo sanitario pese a la insistencia de docentes, familias y profesionales y el conseller defiende que los contagios en los centros provienen de fuera

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 30 de septiembre 2020, 14:45

El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha defendido el modelo adoptado por la Generalitat en la gestión de casos de contagio en los colegios -mediante la coordinación con los centros de salud de referencia- aunque ha deslizado alguna novedad en relación al servicio de enfermería escolar, figura que se ha reclamado tanto desde el sector docente como desde las familias y las organizaciones profesionales como la mejor manera de minimizar riesgos de contagio y para la gestión de casos sospechosos, cuyas primeras cautelas dependen del profesorado.

Básicamente se permitirá que estos profesionales sanitarios trabajen en las escuelas si así lo determinan los ayuntamientos correspondientes, y siempre que su acceso a las instalaciones esté regulado, cuente con el visto bueno de la comunidad educativa y se garantice la seguridad sanitaria, en el sentido de que accede una persona ajena a la organización habitual de un centro. Es decir, definitivamente no se implantará un programa específico por parte del Consell. Todo dependerá de los consistorios.

La labor de esta figura municipal ha generado polémica en localidades como Onda, donde desde la dirección territorial de Educación de Castellón se instó a que abandonaran el programa que se realizaba in situ en cursos previos.

El conseller se ha pronunciado sobre la polémica durante su participación en la Comisión de Educación de Les Corts. «Ha habido municipios donde pueden entrar si existe acuerdo del consejo escolar y es compatible con el plan de contingencia, se asegura que no será vector de contagio y si existe un proyecto detrás de todo esto», ha señalado el conseller, insistiendo en que se permite su participación en la escuela igual que en cursos anteriores, por ejemplo cuando se desarrollaban programas de salud sexual o bucodental.

Respecto a la polémica en Onda, derivada de un audio del director territorial en el que se instaba a no permitir accesos externos, Marzà ha explicado que lo que se pretendía en el inicio del curso era no aumentar el número de personas externas entrando en los centros. «Cuantas menos interacciones mejor», ha comentado. «No pretendemos prohibir enfermeras de los ayuntamientos», ha insistido, antes de defender a su director territorial, añadiendo que el citado audio también decía que si algún concejal planteaba la medida «nosotros no vamos a decir que no». «Si el ayuntamiento piensa que es conveniente, ningún problema, pero el personal de fuera este año intentemos minimizarlo», ha añadido. También ha recordado que ni él mismo visitó colegios con el inicio del curso, al contrario de lo que ha sucedido en años anteriores y a diferencia de algunos alcaldes, entre ellos Joan Ribó.

En cualquier caso la creación de este servicio, que también ha defendido hoy la oposición, no se generalizará por parte de la Generalitat. El conseller ha apostado por el modelo implantado, con el refuerzo de cerca de un millar de profesionales de enfermería en los centros de salud para atender las necesidades de las escuelas de su área de influencia, además de las del resto de la población.

En su comparecencia Marzà ha recordado las diferentes medidas adoptadas para el inicio del curso y ha sacado pecho de la gestión realizada, sobre todo de la antelación respecto a la mayoría de comunidades. También ha repasado los medios puestos a disposición de los centros (más grupos, profesores, material y ayudas económicas) y ha tenido especial cuidado en no hablar de grandes consensos, sino más bien de participación y coordinación, consciente de que hay sectores, tanto sindicales como de las Ampas, que se han mostrado críticos por la falta de medidas planteadas: desde PCR o cribados a los profesores, la inexistencia de profesionales sanitarios, la no utilización de mamparas individuales en las aulas o la negativa de aplicar la jornada continua para reducir movimientos en los centros, entre otras iniciativas. «Hemos intentado buscar el máximo consenso posible, que nos ha permitido comenzar el curso con el nivel de tranquilidad que podemos tener», ha dicho. El matiz es claro respecto a las manifestación más generosas -e inexactas- de otros miembros del Consell.

También ha defendido que los contagios en los colegios son residuales, con tasas más bajas que la media estatal, y ha afirmado que «la inmensa mayoría» de los casos provenían de fuera de las instalaciones y casi todos han afectado únicamente a un alumno (la ratio es de 1,7, según el balance oficial de Educación). Incluso ha puesto el ejemplo de un niño que contagió a un compañero en un cumpleaños celebrado fuera del aula. «Los colegios son espacios de detección, no de contagio, pues estamos viendo que se dan fuera. Hay muchas más personas pendientes», ha defendido, antes de instar a que la separación de grupos que se produce en la escuela se mantenga de puertas afuera.

En cuanto a las intervenciones de la oposición (el nivel de crítica ha sido menor que en comparecencias previas), desde Vox se le ha preguntado qué sucede con los alumnos que conviven con personas de riesgo (Marzà ha respondido que está previsto que puedan seguir sus clases desde casa) o cuándo empezarán a funcionar los test rápidos de antígenos en los centros.

Desde el PP se le han recordado las críticas de parte de la comunidad educativa cuando desde el Consell se hablaba de consensos para el inicio de curso (hubo incluso peticiones de rectificación), y también se ha cuestionado que haya tablets suficientes para todo el alumnado necesitado.

Por parte de Ciudadanos, que ha defendido que ha habido improvisación en la organización, se le ha afeado que se pida a los docentes que actúen como sanitarios en referencia a los coordinadores covid de los centros, cuyos cursos de formación a través de Aules, que debían finalizar hoy, se prolongarán hasta el 5 de octubre debido a fallos en el programa.

En lo que sí ha habido consenso por parte de todos los grupos parlamentarios y del conseller ha sido en felicitar a toda la comunidad educativa por el esfuerzo realizado durante los últimos meses.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Marzà deja en manos de los ayuntamientos que los colegios tengan enfermería escolar