A. Talavera/ P. Sellés / R. González / A. Dasí
Miércoles, 20 de julio 2022, 00:42
España tiene en alerta a la Comunitat Valenciana que a principios de este mes ya sufrió un gran incendio en Venta del Moro ... donde ardieron más de 1.300 hectáreas, la mayoría de ellas ubicadas en el parque natural de las Hoces del Cabriel.
Publicidad
Las condiciones meteorológicas tan extremas de este verano provocan que el nivel de riesgo esté al máximo y que no se libre ninguna zona boscosa de la Comunitat según señalan los expertos. De norte a sur, las áreas forestales son un polvorín tanto por las condiciones externas como por la falta de gestión del monte que va aumentando su extensión sin ningún tipo de control.
El 56% del territorio valenciano está ocupado por masa forestal, que crece a un ritmo de unas 3.300 hectáreas al año. «Cuando nosotros nos replegamos, la vegetación se despliega y esto es consecuencia de la despoblación y el abandono rural», señala el ingeniero forestal y director de la consultoría ambiental Medi XXI, Ferran Dalmau.
El abandono del sector primario, tanto de grandes extensiones de cultivo como de la ganadería, y la concentración de las personas en áreas de costas y urbanas provocan que se acumule la biomasa y que las áreas forestales estén a merced de los incendios.
Publicidad
«El gran gestor del territorio en la actualidad es el fuego», añade Dalmau que apunta a que la mayor parte de la inversión se destina a extinción de incendios y no a su prevención como reclaman organismos como la ONU.
Noticia Relacionada
El año pasado se marcó un mínimo histórico de incendios en la Comunitat con 240 cuando la media sube hasta 364. La primavera excepcionalmente lluviosa de este 2022 daba esperanzas para tener un verano más tranquilo, sin embargo, las continuadas olas de calor que abrasan la Comunitat, superando los 40 grados en muchos puntos, han secado la vegetación de forma muy rápida, generado un gran riesgo.
Publicidad
«El cambio climático no provoca los incendios pero los agrava. Los fuegos han cambiado como está cambiando el territorio y dependen del estado del paisaje y de la atmósfera», recalca el profesional de Medi XXI que recuerda que ahora «lo único que podemos decidir los seres humanos es en qué escenario combatir los incendios». Un escenario más favorable conllevaría replantearse las políticas actuales para favorecer que la gente se quede en el medio rural y conservarlo.
En la comarca de l'Horta, el mayor peligro se focaliza en la Serra Perenxisa de Torrent, aunque también comparte término con Godelleta y Chiva. Todavía se recuerda el incendio de abril de 2014 que obligó a desalojar numerosas viviendas ante la amenaza del fuego y asoló 320 hectáreas. La zona de El Vedat, mucho más poblada, está protegida desde hace años con el sistema contra incendios Sideinfo, que se compone de cañones de agua que refrescan el terreno, además de sensores y cámaras.
Publicidad
El presidente de la junta rectora del Parque Natural de la Sierra Calderona, Guillem Domingo, explica que «se está trabajando desde los ayuntamientos con los recursos que tienen contra los incendios pero no es suficiente». «La sierra ha estado históricamente muy humanizada y al perderse la agricultura y la ganadería la vegetación se ha abierto camino y aumenta el peligro».
Más al sur, en la Ribera, la sierra de Corbera que afecta a varios términos es el principal pulmón verde y también el área más crítica en materia de incendios. Parajes como la Murta y la Casella en Alzira están en constante vigilancia por el gran volumen de biomasa que concentran.
Publicidad
Entre el 80 y el 90 % de los incendios forestales en la Comunitat son debidos a la acción del ser humano. Esta es la estimación que ofrecen desde la asociación Acció Ecologista-AGRÓ, cuyo integrante Ferran Gandía, apunta específicamente a las interfaces urbano-forestales como los puntos que presentan mayor riesgo de incendios.
Se trata de las áreas limítrofes entre asentamientos poblacionales y terreno arbóreo, zonas cada vez más difusas debido a la dispersión de la ordenación urbana y la progresión de la vegetación natural. Gandía conmina a los propietarios de casas de campo a que cumplan la legislación y se «autoprotejan»: «Son ellos los que deben actuar dentro de sus propias parcelas para eliminar los árboles que están en contacto con sus inmuebles».
En el mismo sentido se manifiestan desde la Asociación Contra Incendios Forestales (ACIF) de la Marina Alta que inciden en que las áreas más problemáticas se encuentran en los puntos donde hay casas y urbanizaciones pegadas a zonas boscosas. Miembros de ACIF subrayan que los propietarios deben tener las parcelas en condiciones y limpias para evitar que se propague el fuego. Y es que el histórico de incendios apunta a estas áreas como puntos negros como es el caso del Montgó.
Otra zona, la Presa de Manises, también es una susceptible de sufrir incendios por su masa forestal. Fue también en 2014 cuando el fuego originado en el barranco Fondo obligó a desalojar cerca de 200 chalés en esta zona y en la urbanización.
Otro de los puntos críticos lo encontramos en el interior norte de la provincia de Alicante, donde se concentran parques naturales como La Font Roja y la Serra de Mariola. El concejal de Transición Ecológica de Alcoi, Jordi Silvestre, asegura que la imprevisibilidad de las condiciones climatológicas hace que se amplíe la zona de riesgo a toda la masa forestal. Sin embargo, pone el foco en aquellas áreas que presentan reducida visibilidad desde los puntos fijos de vigilancia. Para abarcar todas esas zonas, el consistorio cuenta con un grupo de voluntarios que vigilan el monte por turnos semanales entre julio y agosto.
En la comarca de la Marina Alta desde el Montgó a Segària o la sierra de Bèrnia están en peligro. El presidente de ACIF, Paco Soler, señala que en el caso del parque natural del Montgó, el temor se concentraría en puntos como Marquesa VI o Los Lagos. También pone de relieve la labor de limpieza que se llevó a cabo el año pasado en la Plana Justa. Este inicio de semana ya se han vivido dos sustos en la zona, con un incendio en la Vall d'Alcalà y otro en Finestrat.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.