Edición de 2020, cuando la selectividad se tuvo que hacer en los institutos. Irene Marsilla

Matemáticas y Castellano, las asignaturas más duras de la próxima selectividad

Cerca de 23.000 estudiantes se han matriculado en unas pruebas cuyo futuro queda condicionado al resultado electoral

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 5 de junio 2023

Casi 23.000 estudiantes de la Comunitat afrontan a partir del martes la selectividad, clave para su futuro académico. La carrera de fondo la iniciaron el año pasado -las calificaciones de 1º de Bachillerato ya influyen en la nota de acceso a la universidad- y ... terminará el 14 de julio, cuando se conozcan los resultados de la preinscripción. Siempre que opten por estudios de la red pública, como sucede con la mayoría de los aspirantes.

Publicidad

La configuración de los exámenes, tanto para esta convocatoria como para la extraordinaria de julio, será igual que la de los últimos años: tres días de pruebas con una duración de 90 minutos con prácticamente los mismos criterios de evaluación, lo que apunta a que el nivel de dificultad será como el de ediciones previas, en las que las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana y Física han sido las más correosas para el alumnado.

Los aspirantes tendrán la máxima optatividad, en el sentido de que podrán elegir cualquier ejercicio propuesto, una flexibilidad que llegó con la pandemia y que se ha mantenido para que tengan las mismas opciones que las generaciones previas. Y es que la actual, en los niveles previos a 2º de Bachillerato, también ha sufrido limitaciones -aislamientos por Covid o semipresencialidad- que han podido afectar negativamente a su aprendizaje.

En el mantenimiento de la optatividad también influyó la idea, en aras de la igualdad, de no introducir cambios en la última convocatoria con la configuración actual, ante la previsión de que en 2024 se extinguiría en favor de la derivada de la Lomloe (Ley Celaá). Eso sí, el nuevo modelo se ha quedado en stand by y dependerá del resultado de las próximas elecciones generales.

Publicidad

Las más complicadas

Matemáticas, a la cabeza

La Conselleria de Universidades publica informes anuales sobre los resultados de las pruebas de acceso a la universidad, incluyendo los de cada una de las materias evaluadas. La fase general se compone de tres asignaturas comunes a todos (Castellano, Valenciano e Historia de España), de la lengua extranjera cursada (el inglés en la práctica totalidad de los casos) y de la troncal de modalidad, que varía en función de la vía elegida en Bachillerato: Matemáticas Aplicadas (Ciencias Sociales), Matemáticas (Ciencias), Latín (Humanidades) y Fundamentos del Arte (Arte).

Si se extrae el promedio de las calificaciones conseguidas entre todos los alumnos presentados entre 2010 y 2022, se concluye que las más complicadas son Matemáticas Aplicadas, (6,01 sobre diez), Matemáticas (6,06) y Castellano (6,20). En el otro extremo de la clasificación se situarían Fundamentos del Arte (6,87) e Inglés (6,72).

Publicidad

En cuanto a la fase específica, los alumnos pueden hacer hasta cuatro exámenes adicionales de 21 materias distintas, pues incluso pueden elegir asignaturas troncales o de modalidad que no hayan cursado en 2º -aunque esta última opción no es nada habitual-, así como otras lenguas extranjeras. El ranking en este caso lo encabezan Geología con un 5,78 (si bien es seleccionada por muy pocos estudiantes, 95 en 2022), Geografía (5,91 y 4.329 alumnos el año pasado) y Física (5,96 y 4.560 en la anterior edición). Las que mejores resultados de promedio arrojan son Cultura Audiovisual (7,15 y 830 presentados), Artes Escénicas (7,04 y 206) y Griego (6,96 y 1.217).

De los cuatro exámenes de la fase específica sólo se tienen en cuenta las dos notas más altas, y permiten elevar la calificación de acceso a la universidad hasta 14 puntos, siendo claves para entrar en la mayoría de grados.

Publicidad

Si el mismo ejercicio se hace en base al porcentaje de aprobados, apenas hay variaciones. Las Matemáticas (68,83% y 69,53%) y Castellano (78,73%) siguen liderando el ranking de la fase obligatoria y Física (69,08%) hace lo propio en la voluntaria, aunque en este caso en segundo puesto se cuela Dibujo Técnico (71,5%).

Hacia un nuevo récord

Expediente y nota de acceso

Los resultados de la selectividad han mantenido en los últimos años una tendencia al alza, hasta el punto de que las tres últimas convocatorias de junio han sido las mejores en cuanto a calificaciones de la fase obligatoria (el promedio extraído de las notas de los presentados en todas las asignaturas). Un salto que, cabe recordar, coincide con la llegada de la máxima optatividad derivada de la pandemia. Se situó en el 6,67 sobre diez en 2020, en el 6,86 en 2021 y en el 6,65 en 2022, mientras que en 2010, cuando se implantó el modelo vigente, alcanzó el 6,11.

Publicidad

Queda por saber si la nueva edición implicará otro registro histórico del parámetro, como sí ha sucedido con la participación, sólo superada en 2020 y 2021, según los datos de matriculación facilitados por la conselleria la pasada semana. En este caso influye la demografía, pues las generaciones que llegan a la selectividad son las previas a la caída de la natalidad iniciada en 2009.

Otra opción de récord está en el expediente de Bachillerato, que supone el 60% de la calificación de acceso a la universidad. La progresión en este promedio ha sido constante desde 2010, cuando se situó en el 7,18 sobre diez. En 2022 alcanzó el 7,89, que fue el máximo de la serie.

Noticia Patrocinada

El crecimiento de ambos parámetros ha provocado que la nota de acceso final también sea más elevada en los últimos años: 7,39 en 2022 y 7,46 en 2021, los dos registros más altos en doce ediciones. En 2010 fue de 6,75.

El próximo modelo

¿La última selectividad?

Hasta la pasada semana estaba claro que las convocatorias de junio y julio serían las últimas con el modelo actual, pero el Ministerio de Educación ha anunciado la paralización del que debía llegar en 2024 para adaptar las pruebas a la Lomloe. Aunque el decreto que lo regula se dejará tramitado no llegará a ser aprobado en lo que queda de legislatura, por lo que estará a disposición del Gobierno resultante de las elecciones del 23 de julio.

Publicidad

Si sigue encabezado por el PSOE la salida es clara: se continuará adelante. Si lo lidera el PP, completamente contrario a la Lomloe y también al modelo de selectividad planteado, habrá incertidumbre. Porque la actual ley orgánica obliga a adaptar la prueba de acceso a la universidad, que incluiría nuevas asignaturas y metodologías distintas.

La selectividad de la Ley Celaá prevé exámenes de mayor duración (105 minutos) y más basados en la aplicación de los conocimientos adquiridos, así como la posibilidad de elegir entre Historia y Filosofía en la fase obligatoria. Cabe recordar además que 2º de Bachillerato ya estará adaptado el curso que viene a los currículos de la Lomloe, incluyendo la nueva modalidad General.

Publicidad

Cambios de fecha

Supuestos excepcionales

Todo el alumnado hará la selectividad entre el martes y el jueves, como es tradición, aunque se permiten algunas salvedades, siempre por causas excepcionales, para pedir un cambio en la fecha y hora de los exámenes. Se aplica en casos de enfermedad, embarazo reciente o nacimiento de un hijo, pruebas deportivas que tengan estudiantes federados, de élite o de alto rendimiento o por citación judicial que no pueda cancelarse. En cualquier caso será necesario acreditar la incompatibilidad.

En casos extraordinarios ocurridos en los días de exámenes o inmediatamente anteriores (fallecimiento de un familiar muy cercano, huelga que impida llegar al examen o accidente, entre otros), la Comisión Gestora estudiará cómo proceder.

Publicidad

El siguiente paso

La preinscripción

Una vez comunicadas las notas de acceso a la universidad llegará la preinscripción, que se resolverá el 14 de julio, conociendo cada estudiante en qué carrera ha sido admitido. En cualquier caso no será del todo definitiva, en el sentido de que esta condición llega en el momento en que se formaliza la matrícula.

Las cinco universidades públicas cuentan con listas de espera, que se pueden mover en caso de renuncias o matriculaciones en otras comunidades o en centros privados. Cada una gestiona las suyas a través de sus respectivas páginas web, y los aspirantes que no han conseguido plaza en la carrera elegida pueden participar en este procedimiento.

Publicidad

La oferta universitaria

Más plazas de Medicina

El sistema valenciano oferta actualmente 426 carreras, contando las duplicidades entre diferentes sedes y las universidades públicas y privadas. Para el nuevo curso habrá algunas novedades, especialmente dobles grados que combinan ingenierías y matemáticas. Y aumentarán las plazas de Medicina en Alicante.

Otras autonomías

Hasta cuatro días de exámenes

La selectividad empieza este lunes en Madrid, Cantabria, Murcia y La Rioja, que se adelantan al resto de autonomías, según la información recopilada por Europa Press. Además, en la primera región las pruebas de acceso se prolongarán durante cuatro días. Es, junto a Canarias, la única que opta por este formato más extenso.

El martes empezarán los exámenes en Aragón, Asturias, Baleares, Extremadura, Galicia y Navarra, además de en la Comunitat, mientras que el miércoles se estrenarán los alumnos de Canarias, Castilla y León, Cataluña y País Vasco. Los de Castilla la Mancha están citados el 12 de junio y los últimos en empezar serán los andaluces y los de Ceuta y Melilla (día 13).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad