R. González
Valencia
Martes, 28 de julio 2020, 14:51
Todas la esperanzas estaban puestas en agosto para poder salvar la temporada estival y el anuncio del Ejecutivo de Boris Johnson de imponer una cuarentena a todo el que llegue de España ha hecho que se desvanezcan. El sector turístico está desolado ante los efectos que tendrá la medida y no es para menos, ya que el dinero que se dejará de ingresar supone un mazazo importante. La Comunitat Valenciana es uno de los puntos favoritos de estos turistas. De hecho, en 2019 la visitaron 2,8 millones de británicos, que gastaron 2.400 millones de euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Son los turistas extranjeros que más dinero se dejan durante sus vacaciones, por encima de los visitantes de otros países como Francia (más de 1.300 millones), países nórdicos (1.000 millones) o Alemania (580 millones).
Publicidad
La zona de la Comunitat más afectada por esta decisión es, sin duda, la Costa Blanca y Benidorm a la cabeza. La ausencia de estos turistas implicará que los hoteles dejarán de facturar, al menos, 24 millones de euros. Y a ese dinero luego habría que sumar el que los visitantes se dejan en consumo en la restauración y en los comercios.
Esa es una de las cifras que ha salido a reducir en la primera evaluación que ha hecho la patronal Hosbec y que deja patente las importantes pérdidas que van a suponer en un sector que ya había dejado muy tocado la pandemia. Nuria Montes, secretaria general, destacó que esta medida «nos hace un agujero». Para el próximo mes tenían previstas unas 300.000 pernoctaciones de británicos en hoteles. A no ser que Reino Unido dé marcha atrás o haga algún cambio, saltarán por los aires. El pasado agosto se contabilizaron en toda la Comunitat cerca de 488.000 pernoctaciones, según la encuesta de ocupación de Turisme CV.
Desde Hosbec recalcaron que este jarro de agua fría llegaba justo en el momento en el que comenzaba a animarse el negocio, puesto que para los británicos «venir a la Costa Blanca es como ir a casa». Montes subrayó la estrecha relación entre ambos territorios. Prueba de ello es que en el aeropuerto de Alicante estaban programados finales de septiembre más de 600.000 asientos con origen o destino en Reino Unido. Y además, desde que se retomó la conexión a principios de mes, tras el fin del estado de alarma, «los vuelos llegaban con más del 90%, lo que demuestra que había interés en venir«, comentó Montes.
Además, la secretaria general de Hosbec arremetió contra el Gobierno de Pedro Sánchez porque cree que «no ha hecho los deberes». Según dijo, no les había pillado por sorpresa la respuesta de Johnson a tenor de las recomendaciones que habían lanzado días antes otros países en las que aconsejaban no visitar España.
Publicidad
Ahora, una vez vigente la cuarentena, Hosbec urgió al Ejecutivo central a que negocie con Johnson para que el aeropuerto de Alicante quede excluido de la medida. Según apuntó Nuria Montes, por él pasan 6 millones de británicos y es el principal punto de entrada a España de los turistas de Reino Unido, por delante incluso de Baleares. «Nuestra afectación es más que en el caso de las islas», añadió.
Y no fue la única ayer en expresarse en ese sentido. La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) exigió la mediación de Gobierno. Reclamó al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que interceda ante el Ejecutivo británico para solicitarle que reconsidere la decisión de incluir a la Comunitat dentro destinos a los que recomienda no viajar. Y no sólo eso, sino también que pida que las personas que lleguen de España no tengan que pasar 14 días de aislamiento.
Publicidad
Según esta confederación, es «imprescindible» establecer un corredor seguro entre la Comunitat Valenciana y Reino Unido para poder recuperar la actividad, ya que están penalizando a uno de los sectores más castigados por la pandemia. Un sector que, según la CEV, «será determinante para la recuperación dado que representa el 14% del PIB« de la Comunitat.
Y a ello hay que sumarle que los británicos son el mayor mercado emisor de turistas que tiene España. De hecho, en el caso de la Comunitat supone el 20%, pero en Benidorm representa el 40%.
Para el presidente de la CEV, Salvador Navarro, la medida aprobada por Boris Johnson «no está justificada». Según argumentó, «nuestra comunidad es un destino seguro; el trazado de los contagios está funcionando y lo rebrotes están controlados«.
Publicidad
También para la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat (CET-CV) una medida «desproporcionada» porque «aquí hay menos contagios que allí». Así se expresó su presidente, Luis Martí, quien aseguró no entender el motivo de esta penalización.
Sobre las repercusiones económicas de las cancelaciones, puso de relieve que los turistas de Reino Unido reportaron unos 1.800 millones en 2019.
Asimismo, Martí puso de relieve la «preocupación» que le hacía sentir el hecho de que el Gobierno central negocie corredores. «No entendemos esa discriminación», añadió. En su opinión, Pedro Sánchez debería luchar para que se levante el veto general impuesto a España y que sólo afecte a las comunidades que no son seguras, en lugar de limitarse a las islas o incluso a la Comunitat.
Publicidad
La CET-CV también expresó su preocupación por el futuro más inmediato, por cómo le irá al sector en otoño.
Tampoco parece que las maltrechas agencias de viajes podrán levantar cabeza. En este momento están trabajando entre el 3 y el 6% de facturación respecto a otros años. «El 60% del sector se podría ir por el desagüe» si no aparece un revulsivo, declaró el presidente de la Asociación Empresarial Valenciana de Agencias de Viaje, Miguel Jiménez. «Hasta Semana Santa lo damos por perdido», lamentó. Como ejemplo relató que solo tiene dos reservas para agosto cuando otros años tenía más de 200.
Por su parte, el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, admitió que la decisión de Johnson era «un golpe duro« para el sector, puesto que se trata de »nuestro principal mercado internacional«. No obstante, incidió en que »somos conscientes de que esto puede ser reversible«. En ese sentido, dijo que «vivimos un tiempo de pocas certezas y mucha incertidumbre, de noticias que cambian de un momento a otro».
Noticia Patrocinada
En cuanto a las acciones emprendidas, indicó que están en contacto permanente con el Gobierno. «Le he trasladado al secretario de Estado nuestra perplejidad y malestar, así como los datos y argumentos con la realidad sanitaria de nuestro destino«.
De hecho, está previsto que el jueves mantengan una reunión con todo el cuerpo consular «para ofrecer datos sobre la seguridad de nuestro destino, que no es peor que, por ejemplo, la que sufre Reino Unido».
Publicidad
EP
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, defendió ayer que la Comunitat Valenciana tiene una situación epidemiológica «mejor» que Reino Unido, con menos contagios, e insistió en garantizar la capacidad de respuesta a la cuarentena impuesta por el Gobierno británico, una medida que «no solo perjudica a los ciudadanos británicos, sino también a los españoles». Puig afirmó que no entiende esta decisión, que «no atiende a los perjuicios muy graves que causa a la economía».
Por otra parte, la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Valencia, María José Catalá, pidió al alcalde, Joan Ribó, que reclame al Gobierno central que el aeropuerto y la ciudad sean incluidos como corredor aéreo seguro para evitar la cuarentena decretada por los británicos.
Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.