![Centros de salud en Valencia | Los médicos alertan de que los centros de salud seguirán atascados pese a las nuevas medidas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/28/media/cortadas/centro-RJbKtnvBTVsneDD1pUYHDYP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Centros de salud en Valencia | Los médicos alertan de que los centros de salud seguirán atascados pese a las nuevas medidas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/28/media/cortadas/centro-RJbKtnvBTVsneDD1pUYHDYP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde este lunes se ha instalado una nueva normalidad en la que prácticamente han decaído todas las medidas anti-Covid. La caída de los contagios, el alto número de contagiados y el elevado nivel de vacunación han propiciado que las administraciones hayan optado por retirar ... la gran mayoría de las restricciones.
Noticia Relacionada
En la Comunitat Valenciana las nuevas medidas tienden a considerar la infección por coronavirus como una enfermedad respiratoria más, prácticamente como una gripe común, por lo que no hacen falta nuevas restricciones. Otro de los objetivos de estas medidas es aliviar la presión sobre la atención primaria que ha sido la que ha llevado el peso de la atención en los últimos meses de forma que se liberen recursos humanos para hacer frente a otras tareas.
Una de las nuevas medidas es que ya no se concederán bajas automáticas de una semana para los contagiados y estas quedarán a discreción del médico que tendrá que decidir si el enfermo está en situación de recibirla a partir de síntomas lo suficientemente graves. Además, se elimina el aislamiento para los enfermos con menos de 38 grados de fiebre o que no presenten dificultades para respirar. Este medida se añade a que a partir de ahora sólo se harán pruebas diagnósticas si así lo considera el personal sanitario en función de la sintomatología que presente el paciente.
Pero aliviar la presión en Atención Primaria no parece que sea sencillo de conseguir. Al menos es la opinión de los profesionales de la sanidad que consideran que los centros de salud seguirán atascados y que estas nuevas medidas no servirán para descargar la presión. Para ello ponen sobre la mesa varios factores. Uno de ellos es que las plantillas no se han aumentado por lo que «será difícil normalizar la situación», en opinión de Víctor Pedrera, secretario general del Sindicato Médico.
También es la visión que tiene el CSIF. El presidente de la sección de sanidad de este sindicato, Fernando García, apunta que los centros de salud se encuentran en una «situación límite». García, además, duda de que se esté en situación de «gripalizar el Covid». «Es como si se banalizara la enfermedad, pero el virus sigue ahí», recalca el delegado sindical. «Quitando medidas se transmite un mensaje muy claro de vuelta a la normalidad», resalta.
La consecuencia es que «se concederán menos bajas que en la actualidad», afirma Pedrera, porque los que no manifiestan síntomas o estos son leves podrán hacer una vida relativamente normal. De esta forma, los médicos tendrán que hacer menos labores administrativas y tendrán más tiempo para atender a los pacientes.
Pero ni aún así, explican, se aliviará la presión que sufre la Atención Primaria. A la falta de plantillas se une el hecho de que todo el personal tiene trabajo retrasado que no pudieron atender en su momento por estar centrados en atender la avalancha de casos de Covid.
Por otra parte, señalan que se mantendrán las esperas de dos semanas para poder ser atendido por el médico tal y como sucede en la actualidad. Además, se produce otro factor, según destaca García, y es que el personal de refuerzo contratado por Sanidad para atender la avalancha de casos empieza a tomarse vacaciones o días libres con lo que la plantilla todavía se va a resentir más. «Estas medidas son cortoplacistas», destaca el sindicalista.
También apuntan que cuando se colapsa la Atención Primaria el siguiente nivel que se ve afectado son las urgencias hospitalarias. «Si no le resuelven el problema en el centro de salud la gente se va al hospital», explica García.
Manuel Olaya, presidente de la sección laboral del Colegio de Abogados de Valencia, ha señalado que ahora se termina la situación excepcional y «las bajas vuelven a depender de la persona a la que corresponde que es el médico de cabecera». Ha explicado que «los asintomáticos o los que tienen síntomas leves podían acceder a la web de la Generalitat y coger la baja. Ahora esto deja de tener efecto. Se busca un mayor control».
«Ahora, en el caso de que sus síntomas se agraven, el infectado tendrá que acudir a su médico de cabecera que decidirá si está en condiciones de tener la baja», ha detallado Olaya.
El cambio también chirría entre algunas organizaciones del ámbito educativo que representan al colectivo de Ampas, como sucede con la confederación Covapa. «No entendemos que se pueda pasar así de rápido de un punto a otro. O antes nos engañaban o lo hacen ahora», dice Sonia Terrero, la presidenta de la organización, cuando se le pregunta por el 'feedback' que están recibiendo por parte de sus asociaciones.
«Es incoherente que no se vayan a realizar pruebas en caso de síntomas, provocará que se acuda a los centros educativos sin saber lo que se tiene, fomentando que sean focos de contagio», añade. «Las familias no lo entienden, y más viendo que hay países que están siendo duros en cuanto a aislamientos», continúa.
Por último se refiere a que las aulas, pese a ser espacios cerrados, adolecen de medidas de seguridad importantes en cuanto a la ventilación, como filtros de aire Hepa -se distribuyeron 8.000 para un total de 46.000 clases en el sistema educativo valenciano- o medidores de CO2, que ayudan a saber cuándo la ventilación (natural en la gran mayoría de colegios) es deficiente. «Seguimos sin esos recursos, y esperamos que esta relajación no implique más cierres de aulas y más pérdida de clases», añade Terrero.
Por su parte desde la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya mantienen su postura habitual en cuestiones de índole sanitaria, mostrando su confianza en las decisiones que adoptan las autoridades de Salud Pública.
Aunque el protocolo específico para colegios e institutos no se ha actualizado (el vigente sigue hablando de cuarentenas de siete días para cualquier positivo), los directores y titulares consultados asumen que desde este lunes impera el procedimiento general. Explican que en cualquier caso las decisiones sobre cada alumno o docente contagiado corresponderá a las autoridades sanitarias, y añaden que en las próximas semanas se prestará especial atención a las medidas de carácter sanitario, sobre todo a la correcta colocación de la mascarilla.
Por su parte, Salvador Peiró, director del área de Investigación de Servicios de Salud de Fisabio, considera que las nuevas medidas son acordes con la situación epidemiológica. «Estamos en una situación en la que se pueden retirar», aclara. El investigador explica que hay un alto nivel de vacunación. Además, una cantidad importante se ha inmunizado de forma natural tras contraer la enfermedad.
Noticia Relacionada
Pero lo que Peiró ha echado en falta es más información. «El peso del control de la enfermedad lo va a tener ahora la sociedad», ha destacado y considera que el Ministerio de Sanidad y las autonomías tendrían que haber sido más pedagógicos para que la población asimile correctamente lo que supone el cambio. «Hubiera preferido una buena campaña de comunicación social, de explicar a la gente los comportamientos», aclara. «Todo el runrrún de retirada de medidas comporta una falta de adherencia por la población», detalla
El investigador destaca que «se ha transmitido un mensaje de que las cosas van mejor. Y es cierto, pero esto no se ha acabado. En estos momentos está habiendo un ligero repunte de la enfermedad que esperemos que no vaya a más. Lo tenemos y lo vamos a tener. Lo que esperamos es que no tenga impacto fuerte en casos graves».
«Lo que se pretende es que la gente no vaya a la Atención Primaria por síntomas menores y que los servicios sanitarios se puedan dedicar a lo que verdaderamente importa en estos momentos, que se centren en las personas vulnerables», ha apuntado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.