Centro de salud de Campanar, perteneciente a La Fe. Vicente Martínez

La nueva organización de Sanidad valenciana permitirá que los médicos se desplacen a los pueblos de difícil cobertura

Los facultativos de Primaria darán servicio en las poblaciones rurales que lo necesiten, aunque eso puede implicar viajes de 130 kilómetros de distancia

José Molins

Valencia

Viernes, 23 de febrero 2024, 02:35

Con el nuevo decreto que regula la organización sanitaria valenciana la conselleria busca una atención más completa y eficaz para los ciudadanos, aunque eso afectará principalmente a los médicos de Atención Primaria, que deberán hacer desplazamientos que pueden llegar hasta los 130 kilómetros de ... distancia. Los nuevos macro departamentos, o lo que oficialmente se va a llamar Agrupaciones Sanitarias Interdepartamentales (ASI), unificarán en ocho áreas todos los hospitales y centros de salud de la Comunitat con el objetivo de dar una calidad asistencial completa en cada área a los pacientes.

Publicidad

Hasta ahora a cada persona le correspondía un hospital de los 24 públicos que hay en la región, pero con la nueva norma le pertenecerán los que haya en su ASI, que pueden ser tres o cuatro, y en función de la gravedad de la patología, se le asignará uno. Los pacientes sólo tendrán que desplazarse para ir al hospital, ya que en los centros de salud, especialmente los de zonas rurales, serán los médicos los que vayan hasta allí. Los facultativos tendrán que ir cuando sean requeridos en función de la necesidad a los centros de pueblos donde no haya suficientes médicos para atender a los ciudadanos. Esto podrá ser unas dos veces a la semana, con un máximo de 90 días al año.

Por este motivo, los médicos de Primaria de los nuevos macro departamentos de La Fe y Doctor Peset serán los más perjudicados en cuanto a la movilidad que tendrán que realizar, porque sus nuevas áreas van a ser más extensas territorialmente y deberán desplazarse algunos días a zonas lejanas para cubrir la falta de personal. En el nuevo ASI Valencia Sur, formado por La Fe, el Arnau de Vilanova de Valencia y el de Llíria, habrá 36 centros de salud y otros 36 consultorios en pequeñas poblaciones, y en muchos de ellos hay falta de facultativos, por lo que se deberán cubrir plazas de estos centros con personal de la propia agrupación sanitaria.

Hasta Ademuz, Titaguas o Moixent

Por ejemplo, se puede dar el caso de un médico del centro salud de la Avenida Juan XXIII (perteneciente a La Fe) que tendrá que desplazarse al centro de salud de Ademuz (del departamento del Arnau de Vilanova), que está a 130 kilómetros de distancia y unas 2 horas de viaje, ya que ambos hospitales formarán la nueva ASI Valencia Sur. O también un facultativo del centro de salud de Ruzafa (hospital Doctor Peset) deberá ir hasta Moixent (departamento La Ribera), a 80 kilómetros.

Publicidad

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha argumentado este jueves cómo serán estos nuevos cambios. «Las ASI se utilizan como un mecanismo organizativo para facilitar la equidad, el derecho a garantizar la asistencia sanitaria integral en todos los departamentos de la Comunitat. Va a favorecer la continuidad asistencial del ciudadano, que es lo que más nos interesa, porque queremos tener una cartera básica de servicios integrada, de tal forma que cada ASI pueda cubrir todas aquellas patologías que pueda tener un paciente», ha explicado. «Lo que también queremos, en situaciones necesarias y coyunturales, es poder movilizar al personal sanitario, en un máximo de 90 días al año, cuando fuera necesario. Los pacientes se moverán cuando estén enfermos en función de la cartera de servicios de cada hospital dentro de la propia agrupación», ha apuntado el responsable de Sanidad.

Las ocho áreas tendrán una distribución de la población similar. La más poblada será Valencia Este, con el Peset como hospital de referencia, junto a La Ribera y Xàtiva-Ontinyent, que tendrá 743.000 pacientes asignados. La ASI Valencia Norte, con el Clínico, Sagunto y Gandia atenderá a 703.000 personas. El departamento de La Fe y el Arnau (Valencia Sur) se ocupará de 635.000 tarjetas, pero será el que más kilómetros abarque, al llegar a todo el interior norte de Valencia, hasta el Rincón de Ademuz, que junto con Titaguas y Chelva han sido consideradas zonas básicas de difícil cobertura, por tanto deberán ser reforzadas a diario por el personal de Primaria de esta ASI.

Publicidad

Déficit estructural permanente

Igualmente ocurre con el resto de zonas de difícil cobertura, como son los departamentos de Vinaroz, Requena, Elda, Torrevieja y Orihuela, que tanto en hospitales como en centros de salud sufre un «déficit estructural permanente de personal», ha señalado el conseller. Para estas plazas complicadas de cubrir se enviarán a sanitarios desde otros centros de esa misma ASI que sí dispongan de personal suficiente. Por ejemplo, un cardiólogo del hospital General, si hay suficiente personal, se podrá desplazar al hospital de Requena, que desde hace años tiene sólo un especialista de este servicio en plantilla.

Lo que ha descartado el conseller de Sanidad es que se vayan a reorganizar los departamentos tal y como están distribuidos. En el hospital General, por ejemplo, se quejan de que abarcan demasiada población, y que ciudades como Torrent podrían desviarse a La Fe. Y en el Peset deben asumir la asistencia de los ciudadanos del barrio de Malilla, cuyos edificios nuevos, donde más ha crecido esta zona, está justo enfrente del hospital La Fe, por tanto sería más lógico y más cómodo que lo asumiera este centro, el más grande de la Comunitat.

Publicidad

Pero Gómez ha negado que se vaya a cambiar nada de esto. «No va a haber reorganización de población, las 24 áreas departamentales se quedan establecidas tal y como están y hemos creado 8 estructuras por encima que son las agrupaciones sanitarias que cogerán a los distintos departamentos. Será una agrupación funcional para buscar la eficacia de la gestión sanitaria», ha declarado el responsable de la sanidad valenciana.

Cada ASI podrá hacer un uso compartido de recursos, tanto de personal como de equipos técnicos y de material, lo que permitirá, según Sanidad, ahorrar costes y dar una calidad asistencial completa. Hasta ahora, en algunos hospitales no se podían dar todos los servicios a los ciudadanos, por falta de equipamiento técnicos y de especialistas. Con la nueva organización siempre habrá un hospital de referencia en cada macro departamento que tenga medios técnicos y humanos para hacer frente a cualquier patología. Los centros de referencia serán el General de Castellón, el Clínico de Valencia, el Doctor Peset, La Fe, el General de Valencia, San Juan de Alicante, Doctor Balmis y General de Elche.

Publicidad

Críticas de sindicatos y preocupación de alcaldes

Este nuevo decreto de organización sanitaria ha despertado críticas en los sindicatos y preocupación en algunos alcaldes, que señalan que no se ha contado con ellos para la elaboración de esta medida, y expresan sus dudas. La Xarxa d'Alcaldies del departamento de salud de Manises ha expresado su «preocupación» en relación al decreto. Han manifestado la necesidad de conocer cuál va a ser «la repercusión» que va a tener este cambio en la atención sanitaria a los vecinos de este área sanitaria. Por ello, pedirán una reunión con el conseller de Sanidad para que les facilite la información necesaria al respecto.

El alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, ha señalado que «la incertidumbre es máxima precisamente en un momento en el que el departamento de salud de Manises está inmerso en pleno proceso de recuperación para la gestión pública, que culminará el próximo mes de mayo». La Xarxa no entra a valorar en este momento el decreto ley aprobado por el pleno del Consell puesto que no conoce el contenido del mismo, en cuya «elaboración no han participado ni los sindicatos ni los partidos que forman parte de la oposición», señalan.

Noticia Patrocinada

Y los sindicatos CCOO, UGT y CSIF ven «inaceptable» y «totalmente reprobable» que Sanidad haya llevado al pleno del Consell el decreto sin haberlo presentado antes en Mesa Sectorial y al respecto exigen, entre otras mejoras, que la movilidad de los profesionales sea siempre voluntaria. Por su parte, la alcaldesa de Quart de Poblet, Cristina Mora, ha señalado que «un cambio de estas características en nuestro mapa sanitario no puede hacerse de forma unilateral y sin el consenso de quienes finalmente van a hacer uso del servicio, y que son los pacientes. No se ha escuchado a nadie antes de tomar esta decisión, y eso no es un buen comienzo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad