![La Comunitat Valenciana tiene dos años de riego garantizados frente a la sequía que viven otras regiones](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/01/sequia-RFF3WtHMfbGRVXo8fIIQCoM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Comunitat Valenciana tiene dos años de riego garantizados frente a la sequía que viven otras regiones](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/02/01/sequia-RFF3WtHMfbGRVXo8fIIQCoM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cataluña ha declarado a una serie de municipios en situación de emergencia por la sequía. La falta de lluvias se ha cebado con esta autonomía que ha tenido que adoptar duras restricciones. Andalucía puede ser la siguiente en un plazo no muy lejano. ... En la Comunitat Valenciana la situación no es tan extrema. De hecho, hay agua embalsada para el riego de este año y el próximo.
Mientras en Cataluña los pantanos se encuentran por debajo de los 100 hectómetros cúbicos, en la Confederación Hidrográfica del Júcar, en la que se encuadra gran parte de la Comunitat, los embalses están al 48,4%, una cifra ligeramente inferior a la media estatal (50,8%), y almacenan 1.370 hectómetros cúbicos.
Y a fecha de 29 de enero de 2024, los pantanos de la Comunitat almacenan 779 hectómetros cúbicos, ocho más que la semana anterior, según datos de Embalses.net. En 2023 a estas alturas del año, guardaban 1.103 hectómetros cúbicos mientras que la media de los últimos diez años es de 905.
Los pantanos siguen nutriéndose de las lluvias de la primavera del año 2022 cuando las precipitaciones fueron lo suficientemente abundantes para que los embalses acumularan reservas que llegan hasta la actualidad. Este ha sido el último episodio de lluvias copiosas en la Comunitat. Desde entonces estas han sido escasas y los niveles de los pantanos han ido descendiendo. Basta comparar con el año pasado cuando el agua almacenada por estas fechas en el sistema Júcar era de 1.706 hectómetros cúbicos.
Los regantes consideran que los pantanos contienen agua suficiente para dos temporadas de riego por lo que la posibilidad de que se produzcan recortes es aún muy lejana. Según el último informe de sequía de la confederación, todos los sistemas se encuentran en situación normalidad. Únicamente está en emergencia el Palancia y los Valles. Cenia-Maestrazgo se mantiene en alerta y en prealerta, la Marina Alta.
En cualquier caso, la situación dista mucho de ser tan dramática como en otras regiones españolas. La Conselleria de Medio Ambiente tiene planteadas una serie de medidas en el caso de que la situación se agrave en el futuro.
Noticia relacionada
Fuentes de este departamento han señalado que en caso de que se diera esa situación, serían las confederaciones (la del Júcar, Segura para el sur de la Comunitat y Ebro para una pequeña porción de territorio valenciano) las que gestionaran la emergencia. En este sentido, recuerdan que existen unos planes de sequía que establecen restricciones en los usos dependiendo de la cantidad de agua.
El primer paso serían las restricciones para el regadío y, por último, al abastecimiento humano. Los planes de sequía permiten la movilización de recursos que hasta ahora no se contemplan como los pozos de sequía. Estas actuaciones se coordinarían desde las confederaciones hidrográficas de las que la Generalitat forma parte de la junta de gobierno. En el caso de la del Júcar ocupa la vicepresidencia primera.
Las actuaciones en caso de emergencia se extienden sobre varios ámbitos. Por un lado, a nivel global actuarían las confederaciones mientras que la Generalitat se movilizaría a través de campañas de divulgación y se pondrían recursos. En el nivel local, actuarían los ayuntamientos de municipios con más de 20.000 habitantes que tienen su propio plan que se fundamenta en reducir los consumos, aplicar determinadas restricciones y movilizar nuevos recursos.
Las mismas fuentes apuntan que en las grandes urbes de la Comunitat no hay problemas de abastecimiento. El problema se puede presentar en algún pequeño municipio donde el manantial que les abastece se seque. En ese caso, se podrían utilizar camiones cuba para llevarles agua.
De todas formas, esta situación es aún lejana. La falta de abastecimiento es una posibilidad bastante remota. La consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha recordado que los ríos «están muy regulados y con agua embalsada lo que nos garantiza que con una precipitación normal en primavera no tengamos problemas».
Pradas ha destacado que cuestión aparte es el regadío, especialmente en el sur de la provincia de Alicante «donde el Gobierno sigue empeñado en recortar agua del Tajo-Segura».
La consellera ha lanzado un mensaje tranquilizador y ha asegurado que «el abastecimiento está asegurado». «Lo que habrá que regular tras la primavera es la situación de los embalses de cabecera», ha añadido. También ha destacado que en el caso de que la situación complicada se prolongue en el tiempo, «se adoptarían las medidas previstas en la planificación».
Ha indicado que los principales problemas se concentran en el Segura «pero nosotros desde el Consell actuaremos en caso necesario con nuestro medios o pidiéndoselos al Gobierno de España para que toda la Comunitat disponga del agua necesaria».
La Confederación Hidrográfica del Segura se plantea ya declarar la situación de sequía extraordinaria el próximo mes de marzo de forma que se aplicarían recortes al regadío del 50%. Hay que tener en cuenta que en esta zona las restricciones al campo son ya del 25%.
Esta medida afectaría a la comarca alicantina de la Vega Baja, un territorio gestionado por la Confederación del Segura, donde la falta de agua es endémica y por eso es necesaria la llegada de agua del trasvase Tajo-Segura. En este sentido, la consellera de Medio Ambiente ha indicado que «necesitamos el agua del Tajo y no podemos estar siempre pendientes de la meteorología. Queremos el compromiso del Gobierno con nuestros regantes y así se lo trasladé al secretario de Estado y por eso decimos no a los recortes ideológicos que ponen en riesgo a nuestros regantes».
Por otro lado, la junta de gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura se va a reunir este viernes para elegir a los vocales que tendrán voz y voto dentro de la Comisión Permanente de la Sequía de la demarcación, el órgano consultivo que podrá declarar la situación de sequía extraordinaria a partir del próximo marzo en caso de que no se produzcan precipitaciones de consideración.
La creación de esta comisión está incluida en el Real Decreto Ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que el Gobierno introduce medidas para paliar los efectos de la sequía en diversas demarcaciones hidrográficas del país, entre ellas la del Segura.
Las previsiones realizadas por la Oficina Técnica de la Sequía han pronosticado para el primer trimestre de 2024 la posible declaración de sequía extraordinaria en la cuenca del Segura. En este sentido, el RDL establece medidas de apoyo para paliar los efectos con un ámbito temporal que finaliza, inicialmente, el 31 de diciembre.
En concreto, el documento contempla exenciones del canon de regulación y tarifas de utilización de aquellos usuarios de los regadíos tradicionales que padezcan restricciones superiores al 40% de sus dotaciones nominales.
Asimismo, prevé exenciones para los usuarios de la cuenca del Segura que utilizan las infraestructuras del acueducto Tajo-Segura durante el periodo en que persista la situación de sequía extraordinaria, una vez declarada, en una parte de sus tarifas; y establece la posibilidad de utilización por los usuarios de regadío de los volúmenes disponibles por la Mancomunidad de Canales del Taibilla en sus plantas desaladoras, a una tarifa subvencionada.
Además, contempla una serie de obras de ejecución inmediata enfocadas a la mejor explotación del sistema único de la cuenca del Segura mediante actuaciones en la infraestructura del postrasvase, así como en la presa de El Cenajo. El presupuesto indicativo, según la normativa, es de 16.619.486 euros.
Por último, incluye una serie de medidas administrativas encaminadas a la limitación de las dotaciones de suministro de aguas, ejecución de nuevos sondeos, cesiones de derechos de usos de agua y el régimen sancionador en caso de incumplimiento por parte de los usuarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.