La enseñanza concertada ha vuelto a copar el ranking de resultados de la selectividad valenciana, con cinco centros entre los diez mejores, tomando como referencia la calificación media obtenida por todos los alumnos en la fase obligatoria. De los restantes, tres son institutos públicos y ... dos privados. La red sostenida vía concierto ya fue la más representativa en las clasificaciones de 2023 (seis) y 2022 (cinco), mientras que en 2021 se impusieron los IES de la Generalitat (cuatro, por tres de cada una de las otras titularidades).
Publicidad
Así se desprende del informe sobre la convocatoria de junio que elabora la administración y las universidades públicas una vez atendidas las reclamaciones de los estudiantes, al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS. Y en cuanto a las grandes cifras, se confirma que los resultados globales, los de todos los alumnos que se han presentado en la Comunitat, están entre los mejores desde que en 2010 se implantó el modelo actual. Buena manera de despedirse de un formato que cambiará en cuanto al diseño de las pruebas el curso que viene, cuando se adapten completamente a la Lomloe.
El documento, además de los datos generales y por asignatura, informa de los resultados obtenidos por todos los centros que han presentado alumnos, con la excepción de los que se rigen por sistemas educativos extranjeros. El único criterio de presentación es geográfico (en función de la universidad pública en la que se realizaron los exámenes y de la localidad), y entre los datos facilitados aparece el expediente de Bachillerato, la matrícula, el porcentaje de aptos y el promedio obtenido por todos los aspirantes en la fase obligatoria.
Tomando como criterio de ordenación este último parámetro, el centro del Seminario Diocesano San Miguel de Orihuela se sitúa como el más destacado, con un 8,683 sobre 10, que se extrae de las calificaciones de sus tres aspirantes, que previsiblemente dedicarán su vida al sacerdocio. Su logro ya fue avanzado la pasada semana por la Conselleria de Educación, y la cifra tan baja de alumnos se explica en que son los únicos de 2º de Bachillerato con los que cuenta la institución privada.
Publicidad
El segundo puesto del podio lo ocupa el colegio Palma de Paterna, con un 7,814 y 26 aspirantes. Este centro concertado lleva colándose entre los diez mejores al menos desde 2020 y presenta una característica llamativa: la desviación típica de los resultados es la tercera más baja de los 469 centros que han participado en la selectividad. Es decir, la diferencia entre las calificaciones individuales de los alumnos participantes es reducida. O dicho de otro modo, sus notas están más cerca de la media obtenida que en el resto de centros. Sólo le supera el primero, en lo que seguro ha influido el hecho de presentar sólo a tres estudiantes, y el IES Remedios Muñoz de Los Montesinos, con cinco aspirantes.
El tercer escalón es para Esclavas de María de Valencia, situado en la calle Ayora (7,751 y 27 alumnos), que también es concertado, y le sigue el instituto público La Morería de Mislata (7,699 y 26 estudiantes). Una buena noticia para un centro que el curso pasado saltó a los medios por la cantidad de problemas detectados en relación a la salud mental del alumnado, hasta el punto de solicitar medios adicionales a la administración para poder atenderlos.
Publicidad
La lista se completa con el instituto de Bocairent (7,68-16), los concertados Torrenova de Betxí (7,648-31), Sagrada Familia de Elda (7,647-42) y Vilavella de Valencia (7,631-31), con el Colegio de Levante, de régimen privado y situado en Chiva (7,619-11) y con el IES Gregori Maians de Oliva (7,572-24). Torrenova y Vilavella, que pertenecen a Fomento de Centros de Enseñanza, institución de ideario católico que promueve la educación diferenciada, también aparecieron entre los diez mejores de 2023.
El informe incluye 469 centros, aunque en dos no se facilita información al haber presentado a un único alumno, por lo que trasladar cualquier dato implicaría difundir información de carácter personal, como son los resultados académicos. De los 467 restantes, hay 129 que en la fase obligatoria han obtenido una media de al menos 7 sobre 10. Son algunos menos que en la convocatoria del año pasado (132), y la cifra queda lejos de la registrada en 2021, cuando se llegó a 182. Aquella fue la edición con los mejores resultados en selectividad de la serie histórica.
Publicidad
Noticia relacionada
Joaquín Batista
De los 129 centros referidos, seis han presentado más de cien alumnos, lo que implica unas tres clases enteras, por lo que sus resultados también son dignos de elogio, en el sentido de que conseguir una calificación de notable con tantos aspirantes no es tarea sencilla. Entre esta media docena destaca el IES Lluís Vives de Valencia, pues es el que cuenta con más estudiantes y el que mejores resultados obtiene:145 alumnos y una calificación de 7,36.
La información recopilada en el informe no tiene en cuenta la influencia del nivel socioeconómico y cultural del centro, que es una variable que influye, y mucho, en los resultados académicos. De hecho, si se miran los totales de la Comunitat en función de la titularidad se observa que los privados y los concertados superan a los públicos. Cabe recordar que los primeros, por regla general, escolarizan a alumnos con un mejor estatus económico que los dependientes de la Generalitat.
Publicidad
Eso sí, en esta ocasión, y a diferencia de años anteriores, la red concertada ha obtenido mejores resultados que la privada: 98,81% de aprobados con un promedio de 6,85 puntos frente a 98,01% y 6,843. Los institutos públicos, en su conjunto, obtienen un 98,4% de aptos y una media de 6,72.
En cuanto a los datos globales, de los 24.147 alumnos presentados en la convocatoria de junio, el porcentaje de aprobados se ha situado finalmente en el 98,5% -el valor más alto desde 2010- y la nota media en un 6,759 -la tercera más destacada-. Varían ligeramente respecto a los facilitados por Educación la pasada semana porque influyen los procesos de revisión de notas.
Noticia Patrocinada
Por su parte, el promedio del expediente de Bachillerato, resultante de las calificaciones de 1º y 2º y que supone el 60% de la nota para entrar en la universidad, es algo más bajo que en las tres convocatorias precedentes (7,77), lo que puede servir para explicar que la nota de acceso también se resienta: la media se sitúa en 7,366, lo que implicará una ligera bajada de las notas de corte.
El informe también incluye información sobre los resultados en las asignaturas. Entre las que influyen en la fase obligatoria, la que mejor calificación obtiene (de nuevo, contando a todos los presentados) es Inglés (7,531), mientras que la más discreta se registra en Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (5,982). Lo mismo sucedió el año pasado.
Publicidad
Por su parte, en Historia de España la calificación llega a 6,62, en Historia de la Filosofía a 6,964, en Castellano a 6,561 y en Valenciano a 6,677. En cuanto al resto de materias de modalidad, que varían en función de la vía de Bachillerato cursada, Matemáticas obtiene un 6,112 -un poco menos que en junio de 2023, y fue polémica por un error en el enunciado de un ejercicio-, Latín un 6,405, Artes Escénicas un 7,244, Análisis Musical un 6,293 y Dibujo Artístico un 7,342.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.