HÉCTOR ESTEBAN
Lunes, 6 de julio 2020, 00:10
La mascarilla se ha convertido en el símbolo de la pandemia del Covid-19. Salir de casa sin ella es sentirse desnudo. La Generalitat se ha gastado en los últimos cuatro meses 65 millones de euros en un mercado en el que en ocasiones el premio se lo ha llevado el mejor postor. Un juego sin las reglas básicas que debe regir el gasto del dinero público. Adjudicaciones directas, sin concurso y con precios que en muchas ocasiones estaban por encima del mercado. Hoy se paga la mitad de lo que se abonaba en marzo por un elemento fundamental para prevenir los contagios. El ciudadano ha llegado a pagar por una mascarilla más que por un litro gasolina.
Publicidad
El último pedido de la conselleria de Sanidad ha sido a la empresa vasca Oiarso, propietaria de la marca Bexen Medical, que suministrará 4,5 millones de mascarillas quirúrgicas a un precio de 0,35 euros. Esta firma del Grupo Mondragón se ha convertido en el principal proveedor en España para garantizar los medios en el caso de que llegue una segunda ola de contagios por Covid-19.
Desde el inicio de la pandemia, la Generalitat ha realizado más de una veintena de pedidos de mascarillas, la mayoría de tipo quirúrgico. El primer pago fue a la empresa Ibersurgical, en una operación de 968.000 euros para la compra de un millón de mascarillas a 0,80 la unidad. Un contrato firmado con fecha 16 de marzo y cerrado por el subsecretario de Sanidad Universal y Salud Pública, David Fernández.
A partir de ese momento se inició una carrera desesperada para adquirir material en plena protesta en voz alta de los profesionales sanitarios, que se lamentaban por la falta de equipos de protección indivual (EPI) y la reutilización de mascarillas por el evidente riesgo de contagio.
A Marie Claire se le hizo un pago de más de 1.019.546 euros por la compra de 1.053.250 unidades quirúrgicas -a 0,80 euros-. Barna Import Medica fue de las pioneras en suministrar modelos FFP2 a 4,30 euros.
Publicidad
Los valencianos, lejos de la inmunidad de grupo: los contagiados por coronavirus no llegan al 3%
Noticia Relacionada
La primera operación ajustada la cerró la comisionada de la Generalitat para la compra de material sanitario por el Covid-19, María José Mira, que relevó a David Fernández al frente de las operaciones. Mira firmó la primera gran operación con la multinacional sueca Mölnlycke, que suministró a la Comunitat 15.000.000 de mascarillas quirúgicas a 0,55 euros cada una -0,25 euros más baratas que en la primera compra-. La urgencia obligó a recurrir a empresas extranjeras y nacionales, a fabricantes e intermediarios. Exclusivas Pascual y Furió, Tanuki 2010, Aerotech y Palex fueron de las algunas de las firmas contratadas. Tanuki trajo 850.000 FFP2 a 2,89 euros mientras que por las de Palex se pagaron 5,20 euros. Todo con un mes de diferencia.
Una de las grandes operaciones de material se cerró con Comité Textil, la firma de Chen Wu Keping, el empresario chino radicado en Ontinyent que abrió la ruta a la Generalitat para que aterrizaran aviones con toneladas de material sanitario para los hospitales valenciano. En un contrato firmado en marzo, Comité Textil trajo mascarillas quirúrgicas a 0,65 euros por valor de 10,6 millones de euros y FFP2 a 2,90 euros previo pago de un millón de euros.
Publicidad
Luxury Goods -una marca comprada a una empresaria creadora de sociedades-, Shanghai Diligence y Hong Kong Garmet, fueron otras de las empresas a las que se recurrió. La última ofreció quirúrgicas a 0,25 euros. Pero la compra más barata de protecciones es la que se cerró el 29 de marzo con Mölnlycke, que repitió en el suministro de material a la Generalitat. La firma sueca llegó a suministrar unidades a 0,15 euros. Orliman y Especialistas Médicos Ortopédicas ofrecieron las suyas a 0,50 euros, y por las de Sibucu 360 se pagaron 0,65 euros.
La variación de precios se demuestra por ejemplo con la compra del material a Anona, que ofreció los mismos modelos a precios diferentes con unos días de diferencia. La Generalitat, en la recta final y una vez el mercado se estabilizó, recurrió a empresas con las que ya había contratado y el gasto por cada mascarilla se ajustó a la realidad una vez las urgencias pasaron a ser menos.
Publicidad
La última gran operación es con las vasca Oiarso, que ha actualizado sus instalaciones para ser uno de los grandes proveedores para España en los próximos meses. La firma del grupo Mondragón es capaz de producir ahora mismo 20 millones de mascarillas al mes.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.