Asistentes a la protesta contra la supresión de grupos en las EOI, organizada en abril. JL Bort

La mitad de los extranjeros que quieren estudiar español, sin plaza en las Escuelas de Idiomas

Los departamentos de las EOI piden deshacer el recorte para el curso que viene al aumentar el alumnado que se queda fuera

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 10 de julio 2024, 00:16

Los departamentos de Español de las nueve Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) que ofrecen cursos para extranjeros han reclamado a la Conselleria de Educación que ... tome medidas ante la cantidad de aspirantes que se han quedado sin plaza en el proceso de admisión del próximo curso. Entre ellas, que «como mínimo» se recuperen los grupos eliminados en el marco de la reestructuración diseñada por el departamento, que ha provocado numerosas protestas y que afecta a diferentes idiomas.

Publicidad

Cabe recordar que el argumento de la administración para justificar la medida era la escasa demanda para buena parte de la oferta recortada, si bien la situación es distinta en el caso de estos cursos oficiales, que permiten acreditar un nivel oficial, de acuerdo al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas, bien sea para cuestiones laborales y administrativas o para facilitar su integración social. De hecho, Educación, a sabiendas de su demanda, se comprometió a compensar el ajuste con otros recursos como los centros de Formación de Personas Adultas.

A través de un comunicado, justifican su petición en que el número de solicitantes que se quedan sin poder entrar en clases de español para extranjeros se ha incrementado en relación a cursos anteriores. Es decir, la brecha entre demanda y oferta, que ya existía, se ha ampliado tras la supresión de 54 grupos o clases (1.520 puestos formativos), lo que ha implicado la pérdida de 13 puestos docentes.

Los departamentos han recopilado los datos de sus respectivos centros, concluyendo que se han recibido unas 6.700 solicitudes en el procedimiento de admisión de junio, mientras que se han ofrecido 2.450 plazas (tras descontar las suprimidas). Por tanto, más de la mitad no han podido acceder, y se prevé que la cifra de afectados se incremente una vez se resuelva el procedimiento de septiembre. Fuentes de los centros consultadas por LAS PROVINCIAS explican que la previsión para el próximo ejercicio, antes de que llegaran las instrucciones de la conselleria, era ampliar la oferta ante el volumen de solicitudes que se registra año tras año.

Publicidad

«Los departamentos firmantes trasladamos nuestro más firme desacuerdo ante la supresión de grupos en casi todas las escuelas del territorio para el curso 2024-2025», empieza el comunicado, que rubrican las unidades de español de las EOI de Alicante, Benidorm, Castellón, Denia, Gandia, Llíria, Sagunto, Torrevieja y Valencia (Zaidía).

Además, consideran que las razones ofrecidas por la administración «no parecen claras y se limitan a ofrecer alternativas como los centros de Formación de Personas Adultas (FPA), los centros de lenguas de las universidades y oenegés», cuyo servicio y perfiles son distintos.

Publicidad

Por ejemplo, alegan que sólo las EOI y el Instituto Cervantes pueden certificar los niveles de español, aunque en esta última institución el precio de las pruebas, sin curso previo, oscila entre 112 euros (nivel A1) y 234 (C2), frente a los 91,71 euros de la matrícula de las Escuelas Oficiales, que además incluye la formación.

En cuanto a la oferta para adultos, si bien tiene entre sus objetivos «enseñar español o valenciano a las personas recién llegadas que desconocen alguna de las dos lenguas con el objetivo de garantizar su inclusión e integración», se apunta que sus cursos «no se pueden certificar de ninguna manera», y que en la resolución que las regula se propone pasar por los exámenes del Instituto Cervantes, no incluidos en la matrícula. También se recuerda que los centros de lenguas de las universidades «son entidades contratadas por universidades públicas que ofrecen formación principalmente enfocada a jóvenes universitarios» y que el papel de las oenegés pasa por llegar «donde la administración no lo hace, y se dedican a proteger a las personas más vulnerables». Por tanto, es una función bien distinta.

Publicidad

De ahí que defiendan el papel de las EOI, cuyos alumnos «pagan sus impuestos y tienen derecho a una enseñanza pública y de calidad como cualquier otro ciudadano». En concreto, se destaca, los de procedencia extranjera necesitan el español «para desenvolverse en su día a día, tanto para ir al médico como para hablar con el maestro de su hijo o para comunicarse con la administración». Por no hablar de los que lo requieren por cuestiones laborales o para poder homologar sus títulos de otros países.

Entre las demandas, el comunicado también solicita el mantenimiento de las plazas de profesorado que se suprimen, la recuperación de los niveles eliminados en todos los centros, que exista oferta de español para extranjeros en todas las EOI de la Comunitat, que se reduzca la ratio en los niveles iniciales o que se desdoblen los intermedios «para una correcta adquisición de la lengua».

Publicidad

«No queremos que la conselleria excluya a la creciente población extranjera de la vida de la Comunitat, y por consiguiente, de España. Queremos que la administración facilite la integración de estas personas que necesitan realizar cualquier trámite en la lengua del país que los acoge», se recoge. «Las consecuencias de estos recortes pueden ser devastadoras a medio plazo, ya que producirá un aislamiento social de estas personas que tan solo buscan la integración. Estamos perdiendo talento extranjero que desea integrarse en la sociedad española y que necesita aprender el idioma, certificarlo y homologar sus títulos extranjeros», se concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad