
La mitad de los jóvenes teme elegir una profesión que sea sustituida por la tecnología
Selectividad ·
El 54% reconoce que habría optado por otro tipo de formación si tuviese su futuro aseguradoSecciones
Servicios
Destacamos
Selectividad ·
El 54% reconoce que habría optado por otro tipo de formación si tuviese su futuro aseguradoA. Torres
Viernes, 2 de junio 2023, 02:21
Más de 22.000 estudiantes de la Comunitat Valenciana se presentarán a partir del próximo martes (del 6 al 8 de junio) a las pruebas de acceso a la universidad (PAU) ... , la popular selectividad.
Se trata, en su mayoría, de jóvenes estudiantes que quieren entrar en la universidad en busca de un futuro profesional. Un futuro que se jugarán primero en la selectividad y más tarde en la elección de la carrera universitaria a la que dedicarán los próximos años y esfuerzos.
Los jóvenes españoles se declaran pragmáticos ante el incierto futuro laboral que les espera. Las razones ligadas a las posibilidades de empleo concentran las principales motivaciones hacia el estudio. Poder dedicarse a lo que les gusta, el 29%, y tener más oportunidades de empleo, el 23%, son las respuestas que representan una importancia mayor que las relacionadas con el interés por aprender, formarse o cambiar el mundo, según el informe '¿Por qué estudiamos?' que acaba de presentar la Fundación SM.
En coherencia con lo anterior, la vocación, el 26%, y las oportunidades profesionales, el 21%, son los motivos fundamentales de los jóvenes en la elección de sus estudios universitarios.
Los jóvenes encuestados perciben que el sistema educativo prioriza ante todo la productividad y la adquisición de competencias profesionales, mientras que los objetivos relacionados con el compromiso con el medioambiente y la justicia social tienen una importancia menor.
La mitad de los estudiantes opina que los sistemas educativos se están adaptando lo suficientemente rápido a los cambios en el mercado laboral para preparar a los jóvenes para los trabajos del futuro. Sin embargo, en lo que se refiere a la educación superior, el 78% afirma que la Formación Profesional tiene una capacidad de adaptación mucho más rápida que la universitaria, pero un menor reconocimiento social.
Al 77% de los encuestados le apasiona lo que estudia. Sin embargo, algo más de la mitad, el 54%, reconoce que habría elegido otro tipo de formación si tuviese su futuro asegurado económicamente. Además, al 53% de los jóvenes les preocupa haber elegido una profesión que sea sustituida por la tecnología.
Una preocupación avalada por sucesivos fenómenos económicos, sociales y tecnológicos. Se suceden los expertos que auguran que la revolución tecnológica se llevará por delante una parte de los empleos. Ya en 2018, algunos estudios alertaban de que hasta el 47% de los trabajos estaba amenazado. Un informe de la OCDE matizaba que se automatizará parte del trabajo y estimaba que en España se podrían perder entre el 13 y el 15% de los empleos en 15 o 20 años. Cerca de tres millones de puestos en los que los robots sustituirían a los humanos.
Pero el impacto del cambio tecnológico va mucho más allá. La Inteligencia Artificial se ha convertido en la nueva amenaza para los trabajadores. La última gran revolución que parece haber llegado para cambiarlo todo reemplazará a entre el 25 y el 50% de los trabajos realizados por humanos, según Goldman Sachs, que prevé que un 7% de los trabajadores perderá su empleo completamente.
Las profesiones más amenazadas serían aquellas cuya habilidad pueda ser automatizada por máquinas. En este sentido, cuentan con mayor exposición los matemáticos, analistas financieros, periodistas, diseñadores web o auditores, entre otros. Otros trabajos que también están en la diana son traductores e intérpretes, así como ingenieros de blockchain.
Por último, el estudio de la Fundación SM desvela que cuatro de cada cinco jóvenes entienden que la sociedad da más importancia a tener un título que a ser una persona formada. En línea con esta «percepción social», una mayoría de jóvenes, el 61%, afirma que tener una serie de conocimientos o habilidades no sirve de nada si no se puede demostrar con una titulación académica. Y el 82% opina que la educación debería enfocarse más en el desarrollo de habilidades prácticas y aplicables en el mundo laboral.
La encuesta del Informe '¿Por qué estudiamos?' de la Fundacion SM se realizó entre el 27 de marzo y el 3 de abril de 2023 a 1.600 estudiantes de entre 14 y 29 años, 400 de ellos de España, junto con otros de Chile, Brasil, México.
Un estudio reciente del portal de intermediación laboral estadounidense Zip Recruiter desvelaba que el 44% de los egresados universitarios considera que se han equivocado de carrera. Son los que se sienten decepcionados o frustrados porque los estudios no son lo que pensaban. Han comprobado que la salida laboral prometida, en realidad no es tal y que sus esperanzas caen en saco roto.
Los grados que más arrepentidos acumulan según este informe son Ciencias de la Comunicación (Periodismo), Sociología, Bellas Artes, Magisterio, Marketing, Ciencias Políticas, Biología y Lengua y Literatura inglesa. Según el estudio, la cara de la moneda, los estudiantes que más contentos se encuentran con su elección son los que se han especializado en Informática.
El estudio señalaba que los sentimientos de los buscadores de empleo sobre sus carreras universitarias están ligados a «sus perspectivas laborales más inmediatas» de forma que los más descontentos son, lógicamente, aquellos a los que más les cuesta encontrar un puesto de trabajo.
Un total de 22.951 estudiantes de la Comunitat Valenciana participarán en la convocatoria ordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad 2023 (PAU).
El 60% del estudiantado que se presentará a las pruebas son mujeres y el 40% hombres. La mayor parte del estudiantado accede a las PAU tras cursar Bachiller y representa un total de 21.232 estudiantes, de los que 8.698 son hombres y 12.534 mujeres. Tan solo 1.716 estudiantes proceden de ciclos formativos. Los exámenes comenzarán el próximo martes 6 de junio, a las 9.30 horas, y finalizarán el jueves 8 de junio.
El alumnado podrá conocer sus calificaciones a partir de las 13 horas del día 16 de junio y el plazo para solicitar la revisión de examen se establece del 19 al 21 de junio a las 14 horas. En cuanto a la convocatoria de julio, las notas se darán a conocer el día 11 de julio a partir de las 17 horas.
Las pruebas se distribuirán a lo largo de tres días en horario de mañana y tarde. Comenzarán el primer día a las 9.30 horas con el examen de la asignatura de Historia de España, seguido del de Valenciano. Por la tarde, la sesión se reanudará a las 15.30 horas con los exámenes de Economía, Biología y Cultura Audiovisual y finalizará a las 17.45 horas, con los exámenes de Física e Historia del Arte.
El segundo día es el turno de los exámenes de Castellano e Inglés por la mañana y de las optativas de Química, Diseño e Historia de la Filosofía a las 15.30 horas y de Dibujo Técnico, Geología y Geografía a las 17.45 horas.
El último día de exámenes comenzará a las 9.30 horas con las pruebas de Matemáticas, Latín y Fundamentos del Arte y continuará a las 11.45 horas con el examen de Matemáticas Aplicadas. La jornada finalizará a las 15.30 horas con los exámenes de Griego, Artes Escénicas, Alemán, Francés e Italiano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.