Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una Orden (APA/331/2025, de 2 de abril), por la que se modifica y actualiza ... las medidas específicas de protección en relación con la gripe aviar.
Según explica el Ministerio, «se ha obtenido nueva información sobre la existencia de concentraciones de aves silvestres, así como de sus rutas migratorias», lo que hace necesario revisar el listado de humedales y los municipios incluidos en las zonas de especial riesgo de 'influenza aviar', una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y que, en su sbtipo más peligroso causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies.
Esta gripe ha sido la principal causa del aumento de los precios de los huevos, por ejemplo, y es el motivo por el que el Ministerio de Agricultura ha decidido adoptar desde hace tiempo medidas concretas de bioseguridad que afectan a municipios considerados zona de especial riesgo por encontrarse en ellos o en su entorno alguna de las marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y cualquier otro humedal considerado como zonas de especial riesgo de introducción de la influenza aviar.
Desde la fecha de la última modificación, el número de municipios ha aumentado, y en la Comunitat Valenciana ya se extiende a 128 localidades, generalmente de costa o cercana a ella. El listado de zonas afectadas son:
– Albufera de Valencia. Provincia de Valencia.
– La Marjal de Borrons (Xeresa). Provincia de Valencia.
– La Marjal dels Moros. Provincia de Valencia.
– Salinas de Santa Pola y Parque Natural de El Hondo de Elche. Provincia de Alicante.
– La Marjal de Pego-Oliva. Provincia de Alicante.
– La Mata de Torrevieja. Provincia de Alicante.
– El Prat de Cabanes. Provincia de Castellón.
– La Marjal d'Almenara. Provincia de Castellón.
Puedes ver el listado completo de municipios, tanto de Alicante, Valencia y Castellón como del resto de España, publicado en el BOE por el Ministerio de Agricultura.
La secretaría de Salud de México informó el pasado viernes 4 de abril del primer caso humano en el país de gripe aviar H5N1, detectado en una niña de tres años residente en el norteño estado de Durango. Estos nuevos casos se suman a los 5 de los que ya informó la OMS a finales de febrero.
La cepa H5N1, descubierta en 1997, es junto a la H7N9 de 2013 una de las principales responsables de los diagnósticos de influenza aviar en seres humanos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.