Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Votación en el Ceip L'Amistat de Valencia. En la capital la jornada mayoritaria es la partida. i. marsilla
Los colegios públicos de 200 municipios de la Comunitat Valenciana sólo ofrecen ya la jornada continua

Los colegios públicos de 200 municipios de la Comunitat Valenciana sólo ofrecen ya la jornada continua

La restricción llega a 61 localidades que tienen dos o más centros de titularidad de la Generalitat y han visto cómo todos ellos renuncian al horario partido

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 5 de abril 2019, 01:10

La posibilidad de adoptar la jornada continua en los colegios, concentrando las clases antes del comedor y cubriendo el tiempo restante hasta las 17 horas con talleres y extraescolares voluntarias, ha cambiado radicalmente el mapa educativo de la Comunitat, llegando a restringir las opciones de elección en muchas localidades.

En sólo una legislatura el horario partido, el de toda la vida, ha desaparecido de la oferta escolar pública de 210 municipios valencianos, pues sólo existe el intensivo. La mayoría (149) son núcleos pequeños, incluyendo entidades locales menores, en los que sólo existe un centro o aulario de titularidad de la Generalitat, que es la red que obligatoriamente ha de llegar a cualquier rincón para prestar el servicio educativo. En estos casos las opciones de elegir por parte de las familias ya estaban claramente restringidas (sólo opera una escuela), aunque en seis casos también funciona un concertado con jornada partida, que es la opción preferida para este modelo de enseñanza.

En una treintena de núcleos la única opción para elegir jornada partida es la concertada

Sin embargo, la situación se agudiza en las 61 localidades restantes (varias de ellas grandes ciudades), que se caracterizan por tener un mínimo de dos centros públicos de Infantil y Primaria, todos ellos adaptados a la jornada continua. Aunque sí existe la posibilidad de elegir centro no sucede lo mismo con la organización escolar. Dicho con otras palabras, los padres que quieran escuela pública con horario partido, bien por preferencias pedagógicas o porque no les convencen los talleres ofertados, sólo podrán encontrarla en alguna localidad próxima. Otra opción pasa por acudir a la concertada, que está presente en 28 municipios de este grupo, con la única excepción de seis núcleos poblacionales en los que todas las escuelas sostenidas con fondos públicos se han pasado al intensivo.

Los datos se desprenden de un análisis realizado por LAS PROVINCIAS en base a los datos facilitados por la Conselleria de Educación tras el último proceso de cambio de jornada de la legislatura, que se cerró el pasado lunes con las votaciones de los padres en 68 centros, de los que 38 consiguieron el visto bueno para dejar atrás el horario partido. El listado de centros que han adaptado su jornada se ha cruzado con la Guía de Centros Docentes del departamento, donde aparecen todas las escuelas autorizadas de cualquier municipio. En la actualidad el 61% de la red pública para las citadas etapas -653 centros- aplica la jornada escolar continua.

El mismo ejercicio se realizó hace dos años, cuando eran menos los centros que habían cambiado, y lógicamente se observa la evolución. Entonces eran 129 los municipios sin jornada partida: 84 sólo tenían un público que se adaptó mientras que en 45 había dos o más escuelas de esta red que la dejaron atrás.

Hay algunas localidades no incluidas en el recuento en las que sólo falta un centro para conseguir el pleno. Y se da el caso curioso del Grao de Castellón, donde no hay jornada partida a diferencia de lo que sucede en la misma ciudad, donde sí hay bastante oferta.

Las 61 localidades con más de un centro:

ALICANTE

  • 1. Albatera

  • 2. Alfàs del Pi

  • 3. Alcoy

  • 4. Almoradí

  • 5. Altea

  • 6. Aspe

  • 7. Benissa

  • 8. Callosa d'en Sarrià

  • 9. Callosa de Segura

  • 10. Calp

  • 11. El Campello

  • 12. Cocentaina

  • 13. Cox

  • 14. Crevillent

  • 15. Dénia

  • 16. Dolores

  • 17. Elda

  • 18. Finestrat

  • 19. H. de las Nieves

  • 20. G. del Segura

  • 21. Ibi

  • 22. Monóver

  • 23. Muro de Alcoy

  • 24. Mutxamel

  • 25. Novelda

  • 26. La Nucía

  • 27. Onil

  • 28. Pedreguer

  • 29. Pego

  • 30. Petrer

  • 31. P. de la Horadada

  • 32. Pinosos

  • 33. Sant Joan d'Alacant

  • 34. Sant Vicent del Raspeig

  • 35. Santa Pola

  • 36. Sax

  • 37. Torrevieja

  • 38. La Vila Joiosa

  • 39. Villena

  • 40. Xàbia

  • 41. Xixona

CASTELLÓN

  • 1. Alcalà de Xivert-Alcossebre

  • 2. L'Alcora

  • 3. Benicarló

  • 4. Burriana

  • 5. Orpesa

  • 6. Vinaròs

VALENCIA

  • 1. Alberic

  • 2. Alginet

  • 3. Buñol

  • 4. Cullera

  • 5. Gandia

  • 6. Oliva

  • 7. L'Olleria

  • 8. Picassent

  • 9. Requena

  • 10. Tavernes de la Valldigna

  • 11. Torrent

  • 12. Utiel

  • 13. Villalonga

  • 14. Vilamarxant

Un informe pide que la admisión tenga en cuenta la distancia entre la casa y la escuela

El Consejo Escolar Municipal de Valencia conoció ayer una nueva entrega del informe sobre el mapa escolar de la capital. El estudio se muestra muy crítico con el distrito único, destaca en base a datos oficiales que la proximidad entre la escuela y el domicilio es el principal criterio de elección de las familias y apuesta por aplicar varias medidas, entre ellas, «eliminar la zonificación de los criterios prioritarios de admisión por proximidad y computar esta mediante la distancia (desde la vivienda) a los centros escolares».

Fuentes del Consejo Escolar explicaron ayer que se decidió elevar el informe a la conselleria, competente en la materia, como un informe elaborado por la Universitat. El estudio también plantea, mientras continúe la escolarización en base a los distritos, ajustes en varios de ellos. Además advierte de posibles irregularidades en la obtención de puntos por renta en centros de determinado perfil (básicamente concertados), así como en la asignación por el domicilio.

El informe ha sido muy polémico. Fue encargado a dedo por la concejala María Oliver a un excargo de Podemos y profesor de la UV y ambos han acabado imputados. Inicialmente se denunció la forma de contratación, y de las pesquisas ha trascendido, como informó LAS PROVINCIAS, que parte del dinero del mismo se usó supuestamente para un viaje a París difícilmente vinculable o para la compra de un Ipad, un ordenador o una mesa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los colegios públicos de 200 municipios de la Comunitat Valenciana sólo ofrecen ya la jornada continua