Borrar
Turrones Navarro, de Casinos, en pleno proceso de elaboración de algunos de sus dulces de Navidad. J. Signes
Restricciones de Navidad en Valencia | Una Navidad para salvar todo el año

Una Navidad para salvar todo el año

Esperanza. Las fiestas abren un hilo de ilusión al comercio ante la perspectiva del aumento del consumo, aunque el turismo espera pérdidas de 500 millones, la restauración prevé una caída del 60% en la facturación y el juguete está a la expectativa

R. González y Francisco Ricós

Dénia | Valencia

Domingo, 6 de diciembre 2020, 00:19

En poco más de dos semanas se va a celebrar la primera Navidad del siglo XXI sin luces de colores. Una Navidad sin brillos, sin la alegría de que se puedan hacer grandes reuniones y se junten alrededor de un par de mesas abuelos -si han sobrevivido a la pandemia- de una y otra parte de las familias, hijos, nietos, hermanos y sobrinos, la tía solterona y el cuñado impertinente. Para el recuerdo queda la alegría, quizá para algunos la pesadez, de juntarse en las celebraciones de 2019 unas 15 o 20 personas en una casa o en un restaurante. La Navidad del coronavirus, no será como las de antaño.

La presencia del virus va a marcar estas fiestas. Vienen llenas de incertidumbre, aunque también hay un hilo de esperanza en que se anime el consumo, que las familias puedan juntarse, al menos hasta diez personas, y con la expectativa de unas vacunas que parecen estar a la vuelta de la esquina.

Pero aunque vaya a aumentar el gasto, la situación económica no está para grandes dispendios precisamente por la incertidumbre de quienes están inmersos en un ERTE o los que no ven un futuro laboral claro. Sólo hay que pasear por el centro de la ciudades para ver cada vez más persianas bajadas y más carteles de traspaso, venta o alquiler.

El cierre perimetral desde el pasado 30 de octubre ha acabado de dar la puntilla al turismo, un pilar básico de la economía valenciana. Luis Martí, presidente de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunitat, asegura que si persisten las actuales condiciones de confinamiento territorial las pérdidas serán cuantiosas. «Una primera estimación es que si no hubiera actividad se dejaría de facturar unos 500 millones desde el puente de Todos los Santos hasta Reyes», sostiene.

«A los hoteles, lo que más nos preocupa es si continúa o no continúa el cierre perimetral de la región. Si sigue, el turismo no se moverá nada», se lamenta el portavoz de la patronal de este sector esencial para la economía valenciana.

Noticia Relacionada

«Vamos a esperar unos días a ver si el Gobierno autonómico nos dice qué restricciones va a aplicar estas navidades. Para nosotros es fundamental que la Comunitat no esté cerrada perimetralmente, de lo contrario el turismo será cero», advierte Martí. Todo hace indicar que el cierre del territorio se va a prolongar hasta después de Reyes aunque se levantará la mano en los días señalados (Nochebuena, Navidad, Fin de Año, Año Nuevo y Reyes) con la única finalidad de facilitar las reuniones familiares.

Uno de los sectores económicos estigmatizados en esta pandemia y que peores consecuencias está arrastrando, al margen del ocio nocturno cerrado a cal y canto desde el 17 de agosto, es el de la restauración. La prohibición de celebraciones multitudinarias va a dejarles sin las comidas y cenas de empresa que se celebran en vísperas de las fiestas. La limitación de seis comensales por mesa, el aforo acotado a un tercio de la capacidad del local y a un 50% en las terrazas también hace más que difícil las comidas y cenas de amigos.

«Con las restricciones que tenemos no llegamos al umbral de la rentabilidad», afirma Manuel Espinar, presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo y de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia. Afortunadamente, indica, es un sector que resiste mucho, con una clientela fidelizada, pero las restricciones actuales ocasionan que «el otoño y el invierno vaya a ser muy duro». Tanto, que temen que un tercio de las 33.000 empresas que hay en la Comunitat dedicadas a la hostelería cerrará antes de que acabe el año si no reciben ayudas. Espinar asegura que solicitan a la Generalitat 80 millones de euros, que han pedido hasta cinco veces una reunión con el presidente Puig pero que aún no la han conseguido. El problema es que el pago de impuestos del primer trimestre se retrasaron a noviembre para que el trago fuera menos amargo al principio de la pandemia. Pero a la hora de afrontarlos siguen teniendo restricciones y en la actual situación este sector, con 160.000 empleados, muchos en ERTE, se encuentran en «momentos complicados» y «sin ayudas 11.000 cerrarán ante de acabar el año».

La ilusión de la Navidad

A pesar de la incerteza, muchas empresas mantienen la ilusión y esperan poder salvar los muebles en esta recta final de 2020. En el caso del comercio, las previsiones son complejas. Otros años las plantillas se reforzaban para atender la demanda. En esta ocasión se prevé que las contrataciones bajen un 50% por culpa de las menores perspectivas de negocio y por los ERTE. En el aspecto positivo se encuentra el incremento de ventas online.

El turrón es un dulce que no puede faltar en la mesa navideña. El Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante prevé cerrar el ejercicio con un descenso de las ventas de entre el 10 y el 15%. Los supermercados y grandes distribuidores realizan pedidos similares, pero las exportaciones han caído 10%. Las fábricas han experimentado un alza en los pedidos por internet y, en cuanto a las tiendas físicas, esperan que la demanda crezca a partir del puente de diciembre.

El que sí se ha visto seriamente afectado por los efectos de la pandemia es el canal de las cestas y lotes de Navidad, al haber más desempleo y más personas en ERTE. Las ventas se han hundido en muchos casos. Frente a este panorama, una de las empresas líder en la Comunitat y con tres décadas de historia, Disber, tiene una previsión positiva. Su director, Vicente Coll, destaca que muchas empresas punteras de España y clientes particulares han vuelto a depositar en ellos su confianza para repartir detalles entre sus empleados y clientes. La compañía estima que su más de medio millar de trabajadores van a elaborar «más de 30.000 cestas y lotes al día».

La fruta típica de estas fechas y con la que España despide el año, la uva, se verá afectada de forma desigual. Por un lado está el desplome en el canal de distribución Horeca, el que sirve a hoteles y restaurantes. Una de las empresas que comercializa con él, Uvasdoce, estima que va a perder un 70% del volumen de negocio que habitualmente tenía. En cambio, prevé un aumento de cara a las cadenas de supermercados porque la gente se quedará en casa y seguirá tomándose las uvas.

Por su parte, la industria juguetera aglutina un 70% de sus ventas en la campaña de Navidad. Las fábricas de la Comunitat tienen un peso relevante dentro del colectivo de España. De hecho, supone el 38,08% de la facturación sobre el total del sector y el pasado año ingresó cerca de 625 millones. Este, en cambio, no saben cómo irá. En algunos casos se ha disparado la demanda de productos en las últimas semanas, como le ha ocurrido a Cayro, especialista en juegos de mesa.

TURRÓN

Compras anticipadas y más clientes a través de las tiendas 'online'

Elaboración artesanal. Pascual Navarro junto al resto de empleados mientras preparan los turrones en su obrador del municipio de Casinos. J. SIGNES

El Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante espera que la campaña navideña sea similar a la del pasado año, pero eso no evitará cerrar con un descenso de las ventas que se situará entre el 10 y el 15%. Así lo reconoce su secretario general, Federico Moncunill. Según explica, la pandemia afecta de forma desigual a los distintos canales de venta. El del turismo de los aeropuertos y zonas turísticas se ha desplomado, aunque no representa una parte importante. En cuanto a las exportaciones, se llevan a cabo el mismo número de operaciones pero con una bajada del 10% del volumen del producto vendido. El canal más importante del sector, el de los lineales de supermercados y grandes distribuidores, se mantiene en cifras similares.

Pascual Navarro, de la Fábrica de Peladillas y Turrones Navarro en Casinos encara la recta final de 2020 con ilusión a pesar de la complicada situación. A diferencia de otros años, ahora están trabajando sobre pedido. Recalca que se ha incrementado la venta 'online'. También se ha producido un adelanto de las compras en la tienda física respecto a octubre, «pero no llega a haber la alegría de otras ocasiones». Espera que crezcan las ventas en las próximas semanas.

Pablo Murgui, de Peladillas y Turrones Casinos, también coincide en que las ventas se están anticipando, el cliente compra ya y se lo lleva a casa. Además confía en que haya un repunte de pedidos a partir del puente de la Constitución.

En Turrones y Dulces Pablo Garrigós Ibáñez, de Jijona, destacan que es un año duro y de incertidumbre. Han notado un descenso de ventas a las tiendas, hacen más pedidos pero más pequeños. En cambio, se han disparado los encargos realizados a través de internet.

UVA DE MESA

Desplome de pedidos del canal Horeca y alza en supermercados

Recogida de la cosecha. Uno de los trabajadores de UvasDoce mientras recolecta los racimos con los que se harán las bolsas de 12 granos. LP

El Consejo Regulador DOP Uva de Mesa embolsada del Vinalopó opina que la campaña este año está siendo buena. No prevén que haya gran afectación ya que distribuyen principalmente a supermercados y estos van a seguir comprando la uva para Nochevieja. Este año tienen 18 millones de kilos de la variedad Aledo, la tradicional de estas fechas.

Sin embargo, algunas empresas están notando el desplome de ventas al canal Horeca, que distribuye a hoteles y restaurantes. Ese es el caso de UvasDoce, que estima que va a perder un 70% de las cerca de 100.000 unidades de bolsas de doce granos que les solía vendía y otro 80% de un gran distribuidor. Para tener un detalle con esos clientes que hacen el esfuerzo de comprarle las uvas, la empresa ha decidido rebajarles el precio un 20%. Esta importante caída de ingresos UvasDoce la espera paliar con el aumento de ventas a supermercados que prevé, ya que «la población seguirá festejando el fin de año, aunque sea en casa».

JUGUETE

Dudas sobre cómo irá el periodo que aglutina el 70% de las ventas

Preparando juegos. Personal del Juguetes Cayro distribuyendo el material que después irá dentro de cada una de las cajas. Tino Calvo

La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes señala que no tienen previsiones cifradas y que el 70% de sus ventas se producen en la campaña de Navidad. Aseguran que la situación es extraordinaria y «no sabemos cómo puede afectar». La campaña comenzaba este mes y se prolongará hasta enero, aunque muchos años las ventas se concentran en las últimas semanas de diciembre y principios de año. La industria juguetera de la Comunitat es una de las más fuertes de este sector en España. De hecho concentra hasta el 41,73% de los trabajadores que hay a nivel nacional y su facturación supone más del 38% de todos los juguetes que se venden en el país. En el territorio valenciano hay alrededor de 90 empresas, que dan empleo a cerca de 2.000 personas. La facturación del pasado año rozó los 625 millones.

Juguetes Cayro, con sede en Dénia, es una de las empresas líderes en juegos de mesa. Según comenta su directora general, Rosario Carrió, las ventas se han disparado desde hace un par de semanas. En el cómputo global, la pandemia les ha provocado entre un 5 y 7% de caída respecto al pasado año, pero en este momento van bien. Octubre fue más flojo que en 2019, pero este noviembre están vendiendo más que en el anterior ejercicio. Carrió se muestra «optimista» porque las tiendas están adquiriendo productos y están sirviendo muchos pedidos.

En cuanto a la exportación, sufrió un parón el pasado mes pero ya se ha recuperado la actividad. Venden a Francia, Italia, Suiza y países nórdicos, entre otros. Un buen mercado, por el idioma, es Sudamérica, pero por culpa de la pandemia se ha visto resentido, comenta la directora general.

HOSTELERÍA

Dos iniciativas para tratar de que remonten los negocios

Los hosteleros valencianos no son demasiado optimistas de cara a las fiestas navideñas, como tampoco lo son con la situación actual por las restricciones que sufren sus locales, con las terrazas al 50%, los interiores a un tercio de su capacidad y las barras sin poder utilizarlas, al margen de que las mesas solamente pueden ocupadas por un máximo de media docena de comensales. Aunque ante las dificultades hay un grupo de establecimientos, 80, que han puesto en marcha en Valencia una iniciativa destinada a «regalar hostelería». La imposibilidad de celebrar comidas y cenas de empresa en vísperas de las fiestas navideñas va a impedir que los restaurantes puedan facturar como en ejercicios anteriores. «La Navidad va a ser complicada para los hosteleros», afirma su presidente, Manuel Espinar. Pero han agudizado el ingenio y 80 establecimientos valencianos han puesto en marcha una iniciativa encaminada a que haya celebraciones un tanto especiales. Se trata de proponer a las empresas que ofrezcan a sus empleados una tarjeta regalo de unos 25 euros que los trabajadores pueden utilizar en cualquiera de estos 80 establecimientos y cuando consideren oportuno. Se trata de una iniciativa que «está teniendo muchísima aceptación y es una iniciativa que se está clonando en toda España», asegura Espinar. «Esta Navidad, regala hostelería», afirma. Como también está difícil que se puedan realizar comidas o cenas de amplios grupos familiares o de amigos. «La gente reserva mesa con vistas a lo que pueda pasar. Se reserva para la comida para comer con una parte de la familia y se cena con otra, o con amigos» indica el presidente de la Confederación de Hostelería y Turismo.

COMERCIO

«Es la última tabla de salvación en este extraño año»

El comercio afronta esta campaña con temor pero con ilusión porque «es la última tabla de salvación en este extraño año». Así lo reconoce Rafael Torres, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico y del Ensanche de Valencia y de la confederación Confecomerç CV. Las contrataciones de personal serán la mitad respecto a otros años por las perspectivas de ventas y por los ERTE, avanza Torres.

Los esfuerzos de los empresarios se van a centrar en trasladar al consumidor que las tiendas son espacios seguros y en poner en valor la cercanía, la calidad del producto, la garantía y atención que ofrecen. Además insistirán en el mensaje de que quien compra en el pequeño comercio ayuda a la economía local. En cuanto a las tradicionales estampas de multitud de personas adquiriendo regalos de última hora, Torres considera que no se van a producir. Confía en que los ciudadanos anticiparán las compras y irán a las tiendas sabiendo exactamente lo que quieren.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una Navidad para salvar todo el año