![Colapso en los centros de salud de Valencia | Las negligencias médicas repuntan en pleno aumento de la pr](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/17/media/cortadas/sanitarios-RG2qvtQNHrstloiK56WZdnM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Colapso en los centros de salud de Valencia | Las negligencias médicas repuntan en pleno aumento de la pr](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/17/media/cortadas/sanitarios-RG2qvtQNHrstloiK56WZdnM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
daniel guindo
Martes, 18 de enero 2022, 01:16
El Defensor del Paciente registró el pasado año 1.009 reclamaciones por negligencias sanitarias o médicas en la Comunitat (47 de ellas por el fallecimiento de un paciente), lo que supone un nuevo repunte de casos después de cuatro años consecutivos en los que las denuncias por errores en los diagnósticos o por demoras para pasar por el quirófano o tener cita con el especialista se han reducido progresivamente. Este cambio de tendencia se produce, además, después del año en el que comenzó la pandemia y en el momento en el que más presión asistencial están sufriendo los centros sanitarios valencianos. Así, según la memoria de 2021 del citado organismo, las reclamaciones han aumentado un 13% en la región con respecto a las 891 registradas en 2020. Sin embargo, y desde las 1.401 denuncias contabilizadas en 2016, la cifra ha disminuido en cada ejercicio.
El hospital La Fe de Valencia es el centro sanitario que más reclamaciones del Defensor del Paciente ha recibido, seguido del General de Alicante y el de Valencia, el hospital Clínico y el General de Elche. Los servicios y especialidades con más denuncias son, por este orden, Cirugía General, Traumatología, las listas de espera, Urgencias y Ginecología y Obstetricia.
Noticia Relacionada
En relación a las salas de Urgencias, el hospital General de Valencia es el séptimo centro sanitario español sobre el que pesan más quejas de este servicio, la mayoría por las largas demoras que sufren los pacientes. Los retrasos para obtener cama en este hospital han llegado hasta los tres días, como ya recogió LAS PROVINCIAS, y en la mañana de este lunes medio centenar de enfermos aguardaban para pasar a planta, según indicaron fuentes del sindicato CCOO-PV.
El Defensor del Paciente, en su informe, achaca la situación a que «los sanitarios, en multitud de ocasiones, se han visto desbordados ante la falta de personal», y señala que Sanidad «debería abordar, con urgencia, la terrible situación que atraviesa Atención Primaria». En esta línea, desde CCOO-PV añadieron que hospitales como el de Elda, el General de Castellón o La Fe han suspendido intervenciones programadas no urgentes. La intención es no incrementar la ocupación de camas, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Ante la situación actual, la secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-PV, Rosa Atiénzar, indicó este lunes que «a la vista de los datos, las medidas –adoptadas para frenar la pandemia– son insuficientes, de ello ya advertimos en las semanas anteriores a la Navidad». «La falta de adopción de otras medidas nos ha llevado, lamentablemente, a vivir esta situación de bloqueo asistencial con riesgo de afectar también al resto de sectores productivos y, por tanto, a la economía, debido al elevado número de contagios», lamentó.
Noticias Relacionadas
En esta línea, la formación solicita al Consell «una revisión de las medidas para contener la transmisión, basadas en criterios epidemiológicos y en las recomendaciones de las personas expertas en la materia, así como el refuerzo del sistema sanitario con más profesionales». «Una adecuada gestión de la pandemia requiere su abordaje desde la prevención; y sin tener que esperar a que se sature el sistema sanitario, a que se llenen las UCI y los servicios de Urgencias o al colapso de la Atención Primaria, que actualmente está en una situación crítica», advirtió Atiénzar.
En esta línea, Fernando García, presidente de CSIF Sanidad en la provincia de Valencia, realizó este lunes una «valoración negativa» de la situación que atraviesan los centros de salud. «Estamos viendo que el colapso continúa y aunque ha habido alguna mejora en la tramitación de las altas y las bajas por Covid o en la notificación de las PCR por mensaje al móvil, sí que vemos que estas medidas llegan tarde, son insuficientes, y que el bloqueo y el colapso ya está», añadió este portavoz sindical.
Desde CSIF, agregó García, «pedimos que se adelante la creación de plazas estructurales ya para que den cobertura a un aumento de recursos humanos, y que el plan que la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha puesto encima de la mesa lo ponga en marcha ya, que nos informe, y que podamos aportar y mejorar las condiciones de los trabajadores y de los usuarios».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.