El neurocirujano Andrés Lozano, en la sede de Ascires en Valencia. Damián Torres

El neurocirujano que doma el cerebro

El especialista Andrés Lozano ha creado una técnica con ultrasonidos para eliminar el temblor del párkinson en 229 valencianos y estudia su uso en el cáncer, el alzhéimer y la salud mental

José Molins

Valencia

Martes, 14 de mayo 2024, 01:01

Las técnicas que ha desarrollado el neurocirujano Andrés Lozano han revolucionado la investigación del comportamiento cerebral y lo van a seguir haciendo en los próximos años. Ha conseguido eliminar por completo y para siempre el temblor producido por el párkinson en más de mil ... pacientes, 229 de ellos valencianos y ahora está ultimando la fase de ensayo para que esos tratamientos sean igual de eficaces para frenar la evolución del cáncer y del alzhéimer. Para ello utiliza ultrasonidos, conocidos como Neuro-HIFU y la estimulación cerebral profunda con electrodos para explorar los trastornos psiquiátricos.

Publicidad

Lozano es una eminencia en su sector, autor de más de 800 publicaciones científicas y el neurocirujano más citado del mundo en investigaciones. Aunque desarrolló su carrera en Canadá, donde es profesor de Neurocirugía en la Universidad de Toronto, también trabaja en Valencia, ya que es el director del área de Neurociencias de Ascires. Este lunes ha dado una conferencia en el Colegio de Médicos de Valencia titulada 'Presente y futuro en técnicas de neurocirugía funcional como el Neuro-HIFU y la estimulación cerebral profunda'. Decenas de especialistas de varios países vienen a estudiar sus métodos para poder aplicarlos.

Hace cinco años que en la clínica de la calle Menéndez y Pelayo de la ciudad empezó a realizar de forma pionera este tratamiento de ultrasonidos, que no necesitan cirugía y con los que en apenas una hora es capaz de acabar con los temblores de enfermos de parkinson. «Realmente los disparos de ultrasonidos duran 13 segundos pero el resto del tiempo estamos localizando el punto exacto donde están las neuronas que no funcionan bien, que son unas 40.000 en una zona del tamaño de un grano de arroz», explica el especialista a LAS PROVINCIAS. Al ser el único centro de la Comunitat en el que se hacen estas técnicas, la Conselleria de Sanidad deriva muchos casos para que se intervengan en esta clínica de Ascires, cubiertos por el sistema público.

Por increíble que parezca, el paciente llega con toda su vida condicionada por el trastorno funcional de la enfermedad y tras el tratamiento, desde la clínica se va a su casa esa misma tarde ya sin ningún temblor y para siempre. No se elimina la enfermedad, pero sí esos síntomas. Aunque el experto insiste en que no todos los enfermos de párkinson son idóneos para los ultrasonidos, ya que deben pasar un complejo análisis antes que determina si se lo pueden hacer. «Si tienen un temblor que es resistente a los fármacos, entonces se puede tratar con esta técnica. La ventaja es que los resultados son inmediatos y permanentes. Esas neuronas que causan el temblor se eliminan con este tratamiento y ya no vuelve el temblor», apunta Lozano.

Publicidad

Para ello el enfermo se introduce en un escáner de resonancia magnética con un casco transductor, donde recibe mil disparos de ultrasonido de forma precisa hacia las neuronas dañadas. «Enfocan esos rayos en un punto específico y anulan la actividad de esa zona del cerebro. Buscamos dónde están los coronas que producen los problemas, por ejemplo el que produce el temblor, o la epilepsia, son grupos que están en una zona muy específica en el cerebro y disparamos sobre ellos con los sonidos», comenta. «Hasta ahora hemos empezado con el párkinson y con el tiempo vamos desarrollando otras patologías», añade.

Ensayos para cáncer y alzhéimer

Por ejemplo, frenar el avance del cáncer y del alzhéimer, donde están haciendo ensayos con pacientes. «Con los ultrasonidos se puede abrir la barrera que usa el cerebro para impedir la entrada de varias moléculas y eso permite que entren muchos fármacos, productos biológicos en el cerebro que ofrecen muchas posibilidades. Como en cáncer y en alzhéimer, que se acumulan proteínas en el cerebro y cuando se abre la barrera da la oportunidad que esas proteínas puedan salir. Es como sacar la basura, son proteínas tóxicas», argumenta Lozano. «Esta técnica puede ser muy eficaz dentro de unos años contra estas enfermedades, porque se podría poner un freno, impedir que se desarrolle más, impedir una metástasis en el cerebro por ejemplo. Los fármacos contra el cáncer no penetran en el cerebro y ahora podemos hacer que puedan penetrar», indica el neurocirujano.

Publicidad

Otra de las patologías sobre las que también está realizando investigaciones con el uso de ultrasonidos es para atajar la epilepsia. «En esta enfermedad hay neuronas que están propagando descargas por todo el cerebro y tienes una convulsión. Empieza con dos o tres neuronas que no se están comportando bien y eso es como si fuera un fuego en un bosque, que empieza pequeño pero se va haciendo más grande. Si sabemos dónde están esas neuronas, le podemos aplicar esas técnicas para detener su actividad», determina.

Y lo que Lozano considera «el reto más importante en el futuro» es otro de sus trabajos que más ha asombrado, la estimulación cerebral profunda con electrodos para actuar contra los trastornos psiquiátricos. «Estamos descubriendo que hay neuronas que están hiperactivas en las enfermedades psiquiátricas. Sabemos dónde están en el cerebro, la buscamos y ya podemos lanzar el ultrasonido o la estimulación eléctrica para anular sus actividades», explica el doctor.

Publicidad

«En el cerebro hay circuitos del ánimo, de la memoria y hay también trastornos neuronales en esos circuitos, que también producen los síntomas de la enfermedad», dice el especialista. «En la depresión hemos descubierto que la región del cerebro que se dedica a la tristeza está hiperactiva y si se disminuye la actividad de esas zonas la depresión puede mejorar. Sabemos exactamente dónde están y podemos influir en esas neuronas para graduarlo. Se puede controlar el nivel de actividad con ultrasonido o con neurocirugía funcional, que no es invasiva aunque para una estimulación cerebral profunda con electrodos hay que hacer una pequeña apertura del cráneo», asegura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad