Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Una profesora imparte clase en un colegio de la Comunitat. Iván Arlandis

Las notas del curso más duro en la Comunitat Valenciana

Balance. La comunidad educativa está sacando adelante un ejercicio excepcional que deja luces y sombras a tener en cuenta en el futuro inmediato

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 12 de abril 2021, 00:34

La comunidad educativa está sacando adelante un ejercicio excepcional que deja luces y sombras a tener en cuenta en el futuro inmediato. Familias, alumnos, docentes y directores coinciden en que debe mantenerse la reducción de las ratios en las aulas por su beneficio. Y la queja más repetida, en cambio, ha sido la semipresencialidad en Secundaria, que será necesario revisar. Fuera del ámbito académico se destaca la organización de la vacunación y se critica la lentitud en las obras de mejora de los centros.

Publicidad

  1. 3

    Quejas por alternar las clases

La alternancia en Secundaria por falta de espacio para todos los alumnos ante la necesidad de mantener la distancia es el aspecto más negativo del curso. Ha afectado al 29% de los centros, y como destacan las confederaciones de Ampas Gonzalo Anaya y Covapa ha provocado «desigualdades». Para las familias es fundamental mejorar la organización para el curso que viene, idea que comparten sindicatos como el STEPV y patronales como Feceval y Escuelas Católicas. Tampoco convence a los alumnos, si bien desde la federación Faavem creen que podría funcionar mejor con cambios metodológicos y en el currículum que fomentaran, por ejemplo, la autonomía de los estudiantes. Ante tanto consenso, es la peor nota que otorga LAS PROVINCIAS.

  1. 4

    Lento avance de las obras

La pandemia ha afectado a la tramitación de gran cantidad de obras de mejora en los centros, pero no puede ser la única excusa para las más acuciantes que siguen pendientes, las de los colegios íntegramente en barracones. La promesa de su eliminación se arrastra desde la anterior legislatura y diez centros de este tipo siguen pendientes. Sin olvidar la discreta ejecución presupuestaria de Edificant (uno de cada diez euros desde su creación). La Gonzalo Anaya, muy crítica con el ritmo actual, alega que la situación debe servir para repensar los espacios escolares y Covapa critica la «burocracia brutal» de Edificant.

  1. 5

    Gestión de los medios anticovid

«Se ha abusado de la carga de responsabilidad hacia los equipos directivos y el profesorado», relatan desde el sindicato ANPE, refiriéndose a la gestión de la compra de material o a la elaboración de los planes de contingencia. El STEPV también habla de «sobrecarga de trabajo para la comunidad educativa», y fue una de las críticas recogida en la carta enviada a Educación firmada por directivos de casi 200 centros públicos. Cierto es que la conselleria ha reaccionado en las últimas semanas, por ejemplo con la compra centralizada de mascarillas FPP2 para todo el personal hasta finales de curso. Lo mismo ha pasado con los filtros HEPA, si bien se anunciaron en noviembre y terminaron de distribuirse en marzo, aunque sólo para algunas aulas.

  1. 6

    Tareas y sesiones online

La intención de Educación era que las clases confinadas pudieran ser atendidas sobre todo mediante videoconferencias, de ahí la compra de suficientes licencias, pero no ha sido la práctica generalizada. Tampoco en los grupos de Secundaria con alternancia, donde ha abundado la realización de tareas. Covapa plantea que el curso que viene, de seguir así, se utilicen cámaras para retransmitir las clases. También ha sido una queja de Faavem, que a principios de curso hizo una encuesta donde predominaba esta crítica. Para ANPE «no estábamos preparados y han faltado recursos por parte de la administración», el STEPV pone el foco en la brecha digital y la Gonzalo Anaya destaca que la digitalización es importante pero ha ser complementaria. En la nota (un 6) influye el esfuerzo de los docentes atendiendo a grupos presenciales y desde casa y formándose sobre las herramientas a utilizar.

Publicidad

  1. 7

    Ratios y clases burbuja

La organización de los centros se ha caracterizado por una bajada de ratios generalizada que ha sido muy positiva. Todos los actores de la comunidad educativa consultados por LAS PROVINCIAS coinciden, de ahí que planteen, en la medida de lo posible, su mantenimiento al mejorar el trabajo en el aula, así como de la dotación añadida de docentes. Es el caso de los sindicatos STEPV, ANPE y FSIE, de las dos confederaciones de Ampas citadas, de las patronales concertadas y de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria, que también apunta a los buenos resultados de las burbujas, que han facilitado la organización de los grupos. Además apuesta por mantener las dinámicas de higiene y ventilación, idea que secunda Escuelas Católicas. La nota es un 7, pero la administración puede llegar al sobresaliente en septiembre en función de cómo actúe con las ratios.

  1. 8

    Relaciones con Educación

La conselleria creó al inicio de la pandemia el Foro Educativo, una nueva forma de comunicarse con los representantes de todos los sectores de la enseñanza más ágil que los instrumentos habituales. Además, se llegó a acuerdos sobre la organización del actual curso con la mayoría sindical y con la enseñanza concertada, que ha puesto en valor la sensibilidad de la administración a la hora de contar con la red en la distribución de recursos extraordinarios para cubrir los gastos del ejercicio. Es un aspecto que destacan las patronales Feceval -«es lo que ha permitido diseñar protocolos eficaces»- y Escuelas Católicas -«no ha habido diferencia entre lo público y lo privado»-. También coincide el sindicato FSIE, que sólo lamenta la falta de originalidad para que las ayudas del programa estatal PROA hubieran llegado a la concertada. Lo mismo ha sucedido, lógicamente, con la dotación añadida de docentes para la creación de más aulas.

Publicidad

  1. 9

    Detección de casos en las aulas

Los datos oficiales son de sobresaliente, pues indican que los centros educativos han sido mucho más seguros que otros ámbitos como el familiar, el social o el laboral. Las últimas cifras (de antes de las vacaciones) señalaban que los confinamientos afectaban a 16 aulas de casi 47.000, siendo el registro más bajo de todo el ejercicio. En los momentos más duros de la pandemia, a finales de enero, se rozó el millar, y la mayoría de los casos detectados -ocho de cada diez- se debieron a contagios externos. También merece la mejor nota, a juicio de los representantes de los trabajadores, la organización de la vacunación del personal educativo, que se pudo completar en apenas cuatro jornadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad