Secciones
Servicios
Destacamos
La prueba piloto de la nueva selectividad, realizada el lunes en medio centenar de institutos españoles, ha dado muchas pistas sobre cómo será el modelo que se aplicará a partir de 2024, al menos en las siete asignaturas evaluadas. La Comunitat ha participado con ... cinco centros en los que se han probado los exámenes de tres materias -Lengua Castellana y Literatura, Lengua Valenciana y Literatura y Matemáticas-, y las diferencias respecto al modelo anterior son sensibles.
Por ejemplo, llama la atención la introducción de preguntas distintas, como las de tipo test o de relacionar conceptos (cerradas y semiconstruidas), el uso de imágenes en lugar de textos como punto de partida de los ejercicios a realizar o la mayor laxitud a la hora de penalizar las faltas de ortografía o en cuanto al uso de las calculadoras.
El Ministerio de Educación plantea que las pruebas de acceso a la universidad incidan en la aplicación práctica de los aprendizajes de los alumnos. Es el llamado modelo competencial que también impregna la reforma educativa de la Lomloe, aplicada ya en los niveles impares. Y teóricamente supone un mayor ejercicio de reflexión a la hora de afrontar los exámenes, por lo que el tiempo de realización se amplía hasta los 105 minutos.
El Gobierno llegó a poner encima de la mesa un formato más extremo, basado en una prueba de madurez académica con ejercicios de hasta cinco materias distintas, pero la oleada de críticas por la reducción de contenidos, que partieron de varios profesores especialistas de Lengua Castellana, llevaron al departamento de Pilar Alegría a renunciar, al menos a corto plazo, y a desarrollar el modelo que se acaba de probar. De los resultados obtenidos en la experiencia piloto, que servirán para realizar análisis y valoraciones sin ninguna consecuencia académica, saldrá la estructura definitiva.
De la Comunitat han participado 259 alumnos pertenecientes a los institutos Bernat de Sarrià de Benidorm, La Nía de Aspe, el Alto Palancia de Segorbe, el Laurona de Llíria y el Pere Boïl de Manises. Cursan 1º, el único nivel de la etapa adaptado al modelo Lomloe, y pertenecen al Bachillerato científico. En todos se han hecho pruebas de Castellano y Matemáticas, aplicadas por una empresa externa contratada por el ministerio, y de Valenciano, que ha correspondido a los técnicos de la Conselleria de Educación. También se incluye una encuesta al alumnado «para conocer las dificultades que se han encontrado».
El examen de Lengua Castellana y Literatura está compuesto por tres documentos: un artículo de Rosa Montero publicado en El País, un poema de Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre) y un cartel del Ministerio de Sanidad sobre edadismo y envejecimiento saludable.
Entre los ejercicios hay uno de tipo test (elegir entre cuatro opciones justificando la elección), un formato que no se ha utilizado en años anteriores. Además, es el único que tiene relación con la sintaxis, lo que supone otra diferencia con la selectividad actual, que aunque ya ha desterrado el análisis de una oración completa sí incluye más enunciados concretos sobre esta parte de la gramática.
Hay preguntas sobre tipología textual, o sobre la tesis de la autora del primer documento y del tema de la copla, pero ya no hay ejercicio de resumir, importante en cuanto a comprensión lectora. También se pregunta por sinónimos o funciones del lenguaje y se pide producción escrita, componiendo un texto partiendo de las ideas compartidas en los tres documentos, que ya se deslizan en el enunciado: «Hacen referencia a la brevedad de la vida y al paso del tiempo de distintas maneras y con distintas intenciones», se dice. Al menos debe contener 300 palabras. En el modelo vigente este apartado oscila entre 200 y 300.
Muy relacionados con esta última cuestión están los cambios sobre la calidad de los textos elaborados y las penalizaciones por ortografía, que si no se modifican en el diseño definitivo restarán como mucho dos puntos, cuando actualmente, en la Comunitat, se pueden perder tres. Tampoco se dice nada sobre el uso adecuado (o no) del léxico o la puntuación, que ahora sí influye en una mejor o peor nota del ejercicio.
El examen piloto también reduce el peso de la literatura. Sobre el texto de Manrique se pregunta por el esquema métrico de la obra y se piden dos ejemplos de antítesis, relacionándolos «brevemente con las características literarias de la poesía del Cancionero». Es cierto que en el actual, debido a la flexibilidad derivada de la pandemia, los alumnos pueden evitar las preguntas de literatura, algo que no es habitual y que no sucedía con el modelo ordinario. Y en ambos escenarios se presentaban dos textos y varias preguntas basadas en ellos.
En Valenciano el área de literatura se basa en un poema de Ausiàs March del que se desprenden cinco preguntas, entre las que hay que elegir cuatro, incluyendo obligatoriamente la de redacción: qué significó su obra en la tradición trovadoresca. Entre el resto de ejercicios sobre sintaxis, morfología y producción o comprensión destacan las cuestiones que piden relacionar conceptos y las de respuesta corta y de estructura cerrada (tipo test).
La intención del ministerio es que los ejercicios sean más reflexivos, y para ello tienen más peso las imágenes en los enunciados. Por ejemplo, se incluye uno basado en el circuito Ricardo Tormo de Cheste, que aparece representado, y otro sobre los patrones geométricos del arte mudéjar.
Resulta llamativo que en el apartado de instrucciones generales se recojan «fórmulas que pueden ser necesarias» para resolver los ejercicios, aunque se matiza que es posible que no todas las que se plasman sean aplicables.
También se permite utilizar cualquier tipo de calculadora, salvo que tenga conexión a internet o posibilidad de transmisión de datos. En la actualidad el abanico de opciones es más restringido, pues también están excluidas las gráficas, programables, que realicen cálculo simbólico o puedan almacenar texto o fórmulas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.