
Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS y EUROPA PRESS
Valencia | VALENCIA
Lunes, 3 de mayo 2021
El estado de alarma finaliza a las 00.00 horas del 9 de mayo en España y las comunidades autónomas se preparan para iniciar la desescalada con nuevas medidas que flexibilizarán las restricciones que han existido desde hace seis meses. El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha subrayado que «no se va a pasar a cero restricciones», aunque ha planteado dos de las medias más esperadas. En principio la Comisión Interdepartamental encargada de decidir las nuevas restricciones se tenía que reunir este 4 de mayo, pero debido a las complicaciones en la agenda del presidente de la Generalitat la reunión se producirá a final de semana, en una fecha aún sin concretar.
La primera medida que la Generalitat Valenciana puede aprobar es que que se pueda levantar el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana a partir de la próxima semana --cuando se prevé que decaiga el estado de alarma y finalizan las restricciones actuales-
Puig también ha descartado la posibilidad de que en estos momentos haya una perimetración de una localidad o espacio concreto, aunque ha apuntado que esta posibilidad «siempre estará sujeta a la situación epidemiológica».
La segunda medida que Puig espera que se pueda aplicar es la posibilidad de ampliar el horario del toque de queda, que en la actualidad es de 22.00 a 06 horas..
Sobre otras medidas como la ampliación de horarios, aforos o personas que se pueden reunir, tanto en espacio públicos como privados, Puig no ha hecho ningún comentario.
El problema al que se enfrentan todas las Comunidades Autónomas es de naturaleza jurídica. Antes de la aplicación del estado de alarma, el Tribunal Superior de Justicia avaló las medidas que planteó la Generalitat, algo que puig pretende que suceda de nuevo.
No obstante, la situación epidemiológica en octubre --cuando se aplicó el primer toque de queda-- era peor que la actual. El día que entró en vigor (26 de octubre) la incidencia acumulada en la Comunitat Valenciana era de 171,01 casos por 100.000 habitantes, mientras que ahora se sitúa en 43,82.
Al ser preguntado si considera que el TSJ podría mostrar reticencias a las medidas dada la coyuntura, Puig ha indicado que se van a plantear informes técnicos «ajustados a la realidad epidemiológica» para sustentar la argumentación de la Generalitat. Así, trabajarán con la «máxima rigurosidad posible» para ver «qué restricciones son necesarias».
Puig ha insistido en pedir «prudencia» pese a que la Comunitat Valenciana sea la autonomía con «menos riesgo» de contagio en estos momentos, y ha remarcado que «sigue habiendo personas que mueren» y que el virus «todavía está ahí». Por este motivo, ha comentado, la desescalada no puede ser «disruptiva».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.