Secciones
Servicios
Destacamos
Las playas de la Comunitat vuelven a ser la referencia en toda España. La región obtiene seis nuevas banderas azules para este verano y alcanza las 135 distinciones, más que ninguna otra autonomía. Así lo confirma la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), que también ha retirado el premio a otras tres playas valencianas por no cumplir los requisitos de excelencia.
La provincia de Alicante es la que más variaciones tiene respecto a 2018, con cinco entradas. Denia se lleva dos banderas azules para las playas Marineta Casiana y Les Deveses. Altea gana otra con L'Espigó, que es la primera vez que obtiene este premio, mientras que también se suma la isla de Tabarca y en Pilar de la Horadada la novedad es Rocamar. Además, en Castellón, la localidad de Nules logra premio con la playa Marines, que al igual que la de Altea, aparece por primera vez en este listado.
En Valencia no hay ningún cambio en comparación con el año anterior, después de que la última novedad se produjera en 2017, cuando le retiraron la bandera azul a Pinedo por permitir el baño a los perros, lo que sigue siendo así. Por tanto, la provincia mantiene las mismas insignias que lució el pasado verano, un total de 31. Siete de ellas se encuentran en la capital, mientras que Cullera tiene seis y Oliva cuatro.
Listado de playas con bandera azul en 2019 en Valencia, Alicante y Castellón
Por lo que respecta a las banderas que se han perdido en este 2019, también Alicante lidera las cuentas, con dos playas. Se trata de La Mata, en Torrevieja y Las Higuericas, en Pilar de la Horadada, mientras que el municipio castellonense de Torreblanca se queda sólo con una al perder la insignia en Torrenostra. En total son tres premios menos, pero con las seis nuevas, el saldo es positivo para la Comunitat.
Un año más, la localidad con más banderas azules en toda la región valenciana es Orihuela, que goza de 11 insignias que acreditan la calidad de sus playas, lo que la convierten en el segundo municipio con más distintivos del país. Sólo Sanxenxo, en Galicia, supera a la ciudad alicantina en todo el territorio español, con 14 premios.ADEAC difundió ayer la lista de banderas azules para este año, que suman un total de 669 en toda España (566 playas, 98 puertos y 5 embarcaciones sostenibles). Unas cifras que permiten que el país siga liderando la clasificación mundial en la excelencia de sus playas en las tres últimas décadas, desde 1987.
Una de cada cinco playas lucirá este verano la insignia, ya que un total de 24 (entre ellas las tres valencianas) han perdido la bandera azul que tuvieron en 2018. La bajada en esta edición confirma «el alto nivel de exigencia» para alcanzar la insignia, después de que el año pasado se obtuviera «el máximo histórico» de banderas azules, según el presidente de ADEAC, José Ramón Sánchez Moro. El dirigente se mostró especialmente crítico con los chiringuitos de playa que «no cumplen las ordenanzas que rigen estos espacios públicos».
El incumplimiento de la ley de Costas y de las directivas de agua residuales urbanas, la calidad del agua no excelente o sin calificar y las playas con un resultado negativo en las inspecciones durante el verano anterior son los principales motivos de denegación de estas distinciones. En 2019 han aumentado las playas sin bandera por incumplimiento de la ley de costas, mientras ha disminuido la cifra de las playas que no han obtenido este distintivo por incumplir el criterio sobre calidad de aguas de baño.
Para Sánchez Moro, el descenso supone «un tirón de orejas» a quienes no cumplen los requisitos de sostenibilidad de las playas, que son «un espacio público, un ecosistema marítimo y terrestre frágil y escaso que tenemos que aprender a compartir y en donde confluyen numerosas competencias que tenemos que respetar», afirmó el presidente de ADEAC.
Galicia es la segunda comunidad con más banderas (107), seguida de Cataluña (97), mientras que Andalucía sufre un severo correctivo al perder 18 insignias respecto al año pasado. Sólo el 12% de las playas con bandera azul este año son naturales, el 56% son totalmente urbanas, el 30% semiurbanas y apenas el 2 por ciento restante se tratan de playas fluviales. Además, el 60% se encuentran próximas a zonas protegidas, lo que estimula su conocimiento y comportamientos adecuados para su conservación, según la asociación organizadora. Para la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, este descenso «no supone un drama», sino que es «un dato que hará mejorar a nuestras playas», afirmó.
Más información de las banderas azules
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.