Urgente Aemet prevé varios días consecutivos con probabilidad de lluvia en la Comunitat
Un adolescente, con un libro.

La OCDE aplaza el informe PISA por detectar anomalías en la prueba de lectura

El organismo descubre que en varias regiones de España se respondió un ejercicio en un tiempo demasiado breve y con respuestas mecánicas

J. BATISTA/EP

Sábado, 16 de noviembre 2019, 00:40

valencia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), impulsora del informe PISA, la evaluación educativa internacional más conocida, ha decidido aplazar la publicación de parte de los resultados españoles tras detectar anomalías en las respuestas de los estudiantes en la prueba de lectura en algunas zonas de España. Tampoco se informará de algunos de los resultados por comunidades autónomas, entre ellas la valenciana, que entró por primera vez en la edición de 2015.

Publicidad

En un comunicado la OCDE explica que está trabajando con el Gobierno para «identificar las causas» del comportamiento «anómalo» de las respuestas a la prueba de lectura que «no reflejan el nivel real de competencia de los estudiantes».

Además, no descarta que las pruebas de competencias matemática y científica estén también afectadas por este «comportamiento anómalo», aunque en menor medida. Los resultados españoles de estas dos disciplinas sí se publicarán, junto a los del resto de países evaluados, el 3 de diciembre.

Había contestaciones en diferentes centros que seguían un patrón: o todas sí o todas no

Cerca de 40.000 alumnos de 1.102 institutos de todas las comunidades españolas participaron el año pasado en las pruebas, que desde el año 2000 evalúa las capacidades de estudiantes de todo el mundo en lectura, matemáticas y ciencias.

Las pruebas de PISA están destinadas a alumnos de 15 años, justo cuando se acercan a terminar la educación obligatoria, y se realizan cada tres años. En España se aplican en todas las comunidades con una muestra ampliada de unos 50 centros en cada región que permitirá obtener resultados autonómicos. La elección de los centros es aleatoria, y del mismo modo se seleccionan, por azar, los 42 alumnos que hacen la prueba en cada instituto.

Publicidad

Según el comunicado, «los datos de España han cumplido los estándares técnicos y no se ha apreciado ningún error técnico ni manipulación de los mismos», aunque «algunos datos muestran un comportamiento de respuesta inverosímil por parte de los estudiantes».

En concreto, en la prueba de lectura «un número relevante de estudiantes españoles respondieron a una sección nueva (la de fluidez lectora) de una forma que era patente que no representaba su competencia lectora real», explica la OCDE.

Publicidad

«Como esta evaluación se hizo a través de ordenador, las acciones de los estudiantes quedaron registradas y se ha podido realizar un seguimiento. En muchos casos contestaron la sección de fluidez lectora de manera apresurada, empleando menos de 25 segundos en total para responder más de 20 preguntas», añaden desde la OCDE, señalando que esta representa la principal anomalía de las pruebas. En otros países, los estudiantes que realizaron este prueba «emplearon por lo general entre 50 segundos y más de dos minutos en contestar, dependiendo de lo rápido que pudieran leer».

La OCDE precisa que «este comportamiento de respuesta» no fue generalizado en toda España, y se ha registrado «sobre todo en determinados centros educativos de algunas zonas» del país, que no se detallan. «La extensión y concentración de respuestas de este tipo, muy rápidas y siguiendo un cierto patrón, ha tenido lugar solo en España, y afecta a los datos de rendimiento en lectura», apostilla. Además, se han dado casos en que todas las respuestas se respondían de manera mecánica, por ejemplo, todas afirmativamente o todas con un no.

Publicidad

«Una vez que conozcamos la extensión del problema en profundidad y comprendamos sus causas y consecuencias, la OCDE decidirá cuál es la mejor forma de publicar los resultados de Lectura en España. Mientras tanto, estos resultados no deben ser hechos públicos ni total ni parcialmente», dice la OCDE.

El Ministerio de Educación, que coordina la prueba en España a través del Instituto Nacional Evaluación Educativa (INEE), declinó valorar el aplazamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad