Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Luis García-Berlanga, en Peñíscola, donde rodó 'Calabuich'. LP
Berlanga, homenaje a un genio universal

Berlanga, homenaje a un genio universal

Creador de un tesoro nacional en forma de películas, LAS PROVINCIAS se suma al Año Berlanga con una cobertura informativa especial para reivindicar al director valenciano, profundizar en su figura y acercar su obra

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 20 de febrero 2021, 00:57

Luis García-Berlanga es uno de los grandes creadores españoles. Narrador de su época, en las películas del director valenciano reposa el alma del país. 2021 es el Año Berlanga, una efeméride que sirve para reivindicar su cine, profundizar en su figura y acercar aún más su obra. El centenario del nacimiento del realizador cuenta con la apuesta informativa de LAS PROVINCIAS, diario en el que escribió críticas de cine cuando era un adolescente y artículos de opinión en plena madurez.

Berlanga nació el 12 de junio de 1921 en Valencia. Es un niño de familia bien, el menor de cuatro hermanos varones. Su abuelo paterno, Fidel García-Berlanga, pertenece a la burguesía terrateniente de Camporrobles y es un destacado político del Partido Liberal. José, el padre de Berlanga, mantiene la dedicación política y es uno de los fundadores de Unión Republicana, que se integra en el Frente Popular. Amparo, la madre del cineasta y de origen turolense, es propietaria de Postre Martí en la bajada de San Francisco, 28. Berlanga murió el 13 de noviembre de 2010, a los 89 años, en su madrileña casa de Somosaguas en Pozuelo de Alarcón. Ese día el país perdió un genio español.

Berlanga «ha echado la suficiente tinta de calamar alrededor de su figura como para que nadie, a la hora de definirlo, esté seguro de si se trata de un tipo holgazán o trabajador, casto o erotómano, despierto o despistado, activo o abúlico, esnob o fallero«, escribió Manuel Vicent. Lo que nadie cuestiona es que el cineasta dejó un tesoro nacional en forma de celuloide, como 'El verdugo', 'La vaquilla' o 'La escopeta nacional', entre otras. Más de una quincena de títulos, en los que trabajó con José Antonio Bardem y Rafael Azcona, conforman la carrera de un cineasta único.

Berlanga es «cumbre de nuestra cultura», según José Luis Cuerda,y sus títulos «componen algo así como la Capilla Sixtina del franquismo y el posfranquismo español», en palabras de David Trueba. Fuera del país, el valenciano obtuvo reconocimiento. Dos ejemplos: '¡Bienvenido, Mister Marshall!' ganó el premio a la mejor comedia en el Festival de Cannes en 1953; y en 1962, 'Plácido' es candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Su título de 'padre' del cine patrio lo anima a impulsar algunas iniciativas para fortalecer la industria cinematográfica. Una es la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que concede anualmente los Premios Goya. Otra aportación de Berlanga, que fue Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986, fue levantar unos grandes estudios de rodaje. Lo intentó primero en Madrid con Enrique Tierno Galván (PSOE) en la alcaldía, pero se concretó más tarde en la Ciudad de la Luz de Alicante, con el apoyo del entonces presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana (PP). Como sucede a algunos de los protagonistas de las películas austrohúngaras, el sueño de los estudios se cumplió pero tuvo un final desdichado. Él no vivió para verlo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Berlanga, homenaje a un genio universal