Hace ahora un siglo, en enero de 1922, el balompié era todavía un entretenimiento de tercera en la Valencia de la 'Belle Époque'. Doce meses después, sin embargo, todo se había volteado y la afición seguía con fervor la actualidad futbolística. Valga una afirmación de ... Manuel David, cronista de 'La Correspondencia', para ilustrar tan llamativo cambio de tendencia: «Por las fiestas de Año Nuevo vino (...) el Racing de Mieres, que era el primer equipo asturiano que a esta ciudad venía. Y ¡qué poca gente había en el camino de Algirós! Ahora anuncian un equipo de Majalandrín de Arriba y se llenan hasta las casas adyacentes. Eso demuestra que el fútbol lleva un auge rápido, rapidísimo, más que Cubells cuando juega de extremo».
Publicidad
Un Regional polémico. ¿A qué se debió tamaño cambio? Fundamentalmente, a lo enconado de la rivalidad entre los dos equipos, Valencia y Gimnástico, que se disputaban el cetro del deporte ciudadano. El enfrentamiento, azuzado por la prensa, atrajo a multitudes a los campos. La pujanza de los primeros amenazó la hegemonía de los 'granotas'. (Sorprendentemente) Descalificado del Regional en diciembre de 1921 -según algunas fuentes, por negarse a disputar un partido con un árbitro no colegiado-, el Valencia -hasta ese momento, líder y presumible vencedor del torneo- se dedicó durante 1922 a cultivar su imagen y a planificar el asalto al título 22-23. Entretanto, el Gimnástico, con todo a su favor, no pudo superar al España, que se convirtió en campeón local.
El olvidado pionero. El España compareció entonces en las eliminatorias intermedias de la Copa. Tras superar al Cervantes de Castellón y el Levante de Murcia, se clasificó para los octavos de final de la competición del KO. Era el primer equipo valentino que conseguía tal proeza. La euforia duró poco. Su rival, el Sporting de Gijón, evidenció la abismal diferencia existente entre ambos conjuntos al endosarle un 0-7 en La Soledad y un 6-0 en El Molinón.
Éxito tras éxito. El Valencia, mientras tanto, seguía a la suya: en paralelo a los partidos coperos del España se enfrentó por primera vez en su historia contra el Barça, una cita que superó en expectación y repercusión a los encuentros de su vecino; en julio endosó una memorable goleada (5-0) al Cette francés; en septiembre jugó en la inauguración del nuevo campo del Levante; en noviembre, siete de sus futbolistas formaron en el debut de la selección valenciana. Y en diciembre dejó visto para sentencia un Regional que dominaba de cabo a rabo y que acabaría ganando sin ceder un solo punto. Un año verdaderamente triunfal.
Publicidad
Explosión periodística. A rebufo de la vitalidad del deporte local, los diarios de la ciudad estrenaron a lo largo del año secciones temáticas consagradas a la divulgación del deporte. En LAS PROVINCIAS escribía entonces el joven Luis Torres, que allanó el camino para la extraordinaria promoción de periodistas que estaba por venir. Y en paralelo aparecieron en los kioscos diversos títulos especializados que contribuyeron a popularizar, gracias a sus magníficos textos e imágenes, el fútbol entre la ciudadanía.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.