Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

En los últimos meses realizo, dos veces por semana, un largo recorrido a pie por algunas de las calles más conocidas de Valencia: Pérez Galdós, San José de Calasanz, San Francisco de Borja, Gran Vía Germanías, Avenida del Reino... Un largo paseo que me recuerda una dura realidad a ras de suelo en nuestra ciudad. Decenas de locales cerrados muestran carteles de 'Se vende', 'Se traspasa' o del más aséptico 'Disponible'. Icónicos escaparates mancillados por pintadas y hasta históricas taquillas y pantallas de cine silenciadas desde hace lustros. Comercios tradicionales cerrados por la falta de relevo generacional, la voracidad recaudatoria de gobiernos y Ayuntamiento, la imparable competencia de franquicias internacionales y el feroz avance del comercio electrónico. Decenas de persianas bajadas para siempre.

Publicidad

Algunos de estos comercios -muchos con décadas de historia y varios de ellos centenarios- han dicho adiós desde las páginas y la web de LAS PROVINCIAS. La ferretería Hija de Blas de Luna, Abanicos Nela, Bicicletas El Belga o Galerías Martín ya no atenderán nunca más a sus clientes. Sus lamentos coinciden en la falta de ayudas, controvertidas decisiones como la peatonalización o limitación al tráfico de céntricos enclaves como la plaza del Ayuntamiento o la calle Colón, el auge del 'turismo barato' y el abandono -si no acoso- por parte de las instituciones. En mi recorrido, miro hacia arriba y me reconcilio con edificios emblemáticos, con el cielo azul eterno de Valencia, con la luz que inyecta vida a borbotones en sus calles. Abajo, la ciudad se desangra y vende su alma, su historia y singularidad con el cierre de las tiendas tradicionales, con la pérdida de esencias que no podrán reponer modernos modelos de comercio globalizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad