Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 y más de 11 kilómetros de atascos en la Pista de Silla este lunes: consulta la situación en las carreteras
Opositoras consultan el tribunal que les corresponde durante la oposición de 2018. D. Torres
La oposición del 4,999

La oposición del 4,999

Maestros denuncian una coincidencia casi imposible en sus notas para probar que no se les evaluó bien | Las calificaciones en dos exámenes distintos fueron calcadas, hasta la diezmilésima, pese a que los ejercicios tenían diferentes criterios de corrección

J. BATISTA

Domingo, 16 de febrero 2020

Sacar un 4,9998 sobre diez en la oposición que debe servir para conseguir una plaza de maestro en la enseñanza pública duele, más allá del esfuerzo realizado o de lo justa o no que resulte la calificación, pues implica quedar apeado de la carrera por muy poco margen.

La sensación es más frustrante si cabe si en los dos exámenes de donde se extrae esa nota se ha conseguido exactamente la misma puntuación, coincidiendo las décimas, centésimas, milésimas y diezmilésimas. Todo igual pese a que se trate de ejercicios distintos (uno teórico y otro práctico), con secciones diferentes y criterios de corrección que nada tienen que ver.

La situación es real, pues se dio en las oposiciones para maestros de 2018. Y semejante coincidencia resulta tan improbable que hizo sospechar a los afectados que no se les había evaluado correctamente, hasta el punto de que algún caso ha acabado ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat (TSJCV).

Así lo explica la abogada Rocío Fuentes, que lleva las demandas presentadas por aspirantes que se encuentran en esta situación, así como las de casi un centenar que alegan otros errores y supuestas irregularidades en la corrección del proceso selectivo, que sumó tres mil plazas.

«Consideramos que la evaluación realizada por ese tribunal concreto no fue correcta al tratarse de notas coincidentes pese a ser casi imposible, lo que vulneró el derecho de los aspirantes a concurrir bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad», señala la letrada.

La primera fase de la oposición se componía de dos pruebas. Una teórica, donde se debía desarrollar un tema previamente estudiado, y un supuesto práctico, en el que el aspirante tenía que demostrar, también por escrito, cómo se desempeñaba ante una situación que puede producirse en las aulas. Ambas se puntuaban sobre cinco, y de las dos se extraía la calificación definitiva (sobre diez). Sólo aquellos que se quedaron por encima del cinco pasaban a la segunda parte. En el caso denunciado, del acta del tribunal, que evaluó a 77 aspirantes de la especialidad de Primaria, se desprende que 16 (el 20,77%) consiguieron la misma nota en las dos pruebas.

La extraña coincidencia se entiende mejor con un ejemplo extraído del acta. Una de las opositoras obtuvo en el teórico un 2,4999. En su ejercicio debía medirse la organización de la exposición, sus conocimientos científicos, la capacidad de innovación en el desarrollo del tema o su competencia comunicativa, en base a los criterios de evaluación. En el supuesto práctico también obtuvo un 2,4999, aunque en este caso el tribunal debía tener en cuenta aspectos metodológicos, la planificación de actividades a desarrollar o la forma de evaluar. Su nota final fue de un 4,9998 sobre diez. Y como los otros 15 casos coincidentes, quedó fuera del proceso. En todos el promedio de la fase osciló entre el 4,999 y el 4,996.

Para la letrada, del despacho Fuentes & Gala Abogados, uno de los problemas del procedimiento es que no existieron criterios de corrección perfectamente definidos, con ítems de puntuación para cada una de las cuestiones planteadas, una exigencia que, explica, ya recogen sentencias de otras comunidades autónomas.

«No colocar puntuación en los ítems (recogidos en los criterios de evaluación) permite la subjetividad en la corrección de los exámenes», defiende Fuentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La oposición del 4,999