Protesta contra la ley organizada en 2020 por la plataforma Más Plurales. Chema Moya/EFE

Ofensiva judicial de padres y profesores valencianos con una decena de recursos contra la aplicación de la Ley Celaá

Las demandas se centran en aspectos concretos como la consolidación de la fusión de asignaturas, el tratamiento de Religión, el ideario de los centros o la educación afectivo-sexual

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 18 de noviembre 2022, 00:59

La aplicación de la Ley Celaá en la Comunitat, que despliega la mayoría de sus efectos este curso, suma una decena de recursos en los tribunales presentados por varios sindicatos de profesores, un colectivo de docentes y una federación que representa a las familias ... del alumnado. Exactamente apuntan hacia aspectos concretos recogidos en las normativas que han servido para aplicar la reforma educativa en los colegios e institutos valencianos, que fueron oficiales el pasado agosto y detallan cuestiones de organización interna, los horarios y la configuración de las asignaturas de las diferentes etapas.

Publicidad

La fusión de materias por ámbitos de conocimiento en la ESO y el tratamiento de la asignatura de Religión son las medidas con más peso en los recursos, aunque también se ha impugnado el tratamiento de la educación afectivo-sexual o la posible invasión de competencias a la hora de fijar el ideario de los centros privados o concertados.

Los recursos de los sindicatos UGT PV, CSIF CV y ANPE CV se centran en el decreto de organización y currículo de la ESO. La normativa consolida la fusión obligatoria de asignaturas en 1º a través de ámbitos de conocimiento, que ya ha generado más de un dolor de cabeza a la administración, después de que el TSJCV suspendiera cautelarmente esta metodología a pocos días de empezar el curso tras una petición de UGT PV.

Fuentes de la organización explican que la decisión de recurrir se fundamenta precisamente en la consolidación de la medida en el ámbito valenciano, pues hasta ahora había funcionado de manera temporal, limitada a determinados ejercicios. También señalan que la Ley Celaá no recoge la obligatoriedad de aplicarla y permite que sea una opción voluntaria, como defiende el sindicato.

Publicidad

El Diario Oficial de la Generalitat dio cuenta este jueves de otro recurso que va en el mismo sentido, presentado por una treintena de docentes a título individual que según el citado sindicato se acumulará a su procedimiento.

Por su parte, desde ANPE CV recuerdan que el objetivo es conseguir que la organización por ámbitos sea «completamente voluntaria, devolviendo la autonomía sustraída a los centros en esta materia», mientras que desde CSIF CV insisten en que la Lomloe «no obliga» a esta organización aunque «plantea que se valore su ampliación». Para el sindicato «la metodología debe ser decisión de cada docente, respondiendo por ejemplo al perfil del alumnado, del centro educativo o de la materia».

Publicidad

La Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia (FCAPA) ha presentado dos recursos. Fuentes de la entidad señalan que el dirigido contra el decreto de organización y currículo de Bachillerato se justifica en que no se ha establecido una opción alternativa para el alumnado que no cursa Religión, a diferencia del resto de etapas «donde sí se ha propuesto», en referencia a que el estudiantado debe recibir atención educativa en el centro. En cuanto al de Primaria, tiene que ver con determinados contenidos de asignaturas relacionados con la educación afectivo-sexual y también con la posible injerencia a la hora de determinar el ideario de los centros, que es una potestad de las titularidades de los centros privados o concertados.

La Asociación Profesional de Profesores de Religión de Centros Estatales (Apprece CV) protagoniza cuatro recursos contra los decretos de organización de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Coinciden con FCAPA en relación a este último y la falta de alternativas, lo que provoca diferencias horarias entre el alumnado en función de su elección, aunque también cuestionan la reducción al mínimo del peso horario de la materias en Primaria y Secundaria y la «desproporción» respecto a la carga de otras asignaturas.

Publicidad

Además se critica que el profesorado no pueda participar en los Proyectos Interdisciplinares, una materia obligatoria en las dos últimas etapas citadas, o que no se creen grupos específicos para la asignatura en los programas de diversificación curricular o de refuerzo de la ESO.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad