Secciones
Servicios
Destacamos
El sistema educativo cada vez tiene menos alumnos que repiten curso. La reducción ha sido lenta pero constante desde la anterior crisis económica, aunque ha resultado espoleada de manera muy significativa por las medidas adoptadas desde las administraciones ante la irrupción de la pandemia.
Según los últimos datos del ministerio, referidos al curso 2020-2021, el porcentaje de estudiantes que habían repetido al menos una vez durante su escolarización obligatoria se situó en el 27,4% del total. Aquel fue el segundo ejercicio directamente afectado por la crisis sanitaria, el primero que se desarrolló mayoritariamente de manera presencial, por lo que estuvieron vigentes las medidas excepcionales que favorecían la promoción.
No sólo es el valor más bajo de toda la serie estadística que publica el departamento (hasta 1992-1993) sino que además la reducción respecto al ejercicio previo también ha sido la más alta, y con diferencia. Es decir, nunca se había experimentado una mejoría semejante de un año a otro en cuanto al volumen de repetidores: -4,7% en relación al porcentaje del 2019-2020. Hasta ahora el récord estaba en el curso 2016-2017: -3,5%.
Noticia Relacionada
Los datos del ministerio hacen referencia a la tasa de idoneidad a los 15 años, que expresa la cantidad de estudiantes que están en el nivel que les corresponde conforme a su edad (4º de la ESO para los de 15 años). Por tanto, dándole la vuelta a este porcentaje se extraen aquellos que han repetido en algún momento en los cursos previos, fundamentalmente durante la Secundaria, donde mayor prevalencia tiene el fenómeno. Es cierto que pueden influir otras casuísticas, como la incorporación de algún estudiante a un curso distinto al que le corresponde por edad, pero son casos residuales.
27,4
El ministerio también facilita otra información sobre el fenómeno: la tasa de repetición por cada nivel, que se refiere a los que no promocionan respecto a los matriculados en el ejercicio de referencia. La anterior, en cambio, ofrece un acumulado durante toda la escolarización obligatoria. En cualquier caso la conclusión es la misma: es el valor más bajo de la serie, y con diferencia. En los cuatro cursos de la ESO el porcentaje global fue del 3,9% frente al 10,1% del 2019-2020, y por niveles, osciló entre el 2,5% de 4º y el 4,9% de 1º (7,5% y 11,8% en el ejercicio anterior).
Las nuevas estadísticas acreditan los mismos efectos de las medidas pandémicas que ya mostraron indicadores anteriores, como los porcentajes de promoción en cada curso de Secundaria en el 2019-2020 o las elevadas notas medias de Bachillerato y de selectividad en todas las convocatorias afectadas.
La conselleria, siguiendo las pautas del ministerio, aplicó en los cursos 2019-2020 y 2020-2021 una serie de medidas para flexibilizar la evaluación y la promoción. Los docentes tuvieron que adaptar sus asignaturas para centrarse en los aprendizajes fundamentales, y la decisión para pasar de curso o conseguir el título de la ESO debía ser colegiada entre todos los profesores y sin que fuera un criterio exclusivo el número de suspensos. Una excepcionalidad que, con la llegada de la Lomloe, se ha convertido en la norma general para la Educación Secundaria. También se permite llegar a selectividad con una materia pendiente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.