![La pandemia dispara la obesidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/25/media/cortadas/Luis%20Caba%c3%b1as%20e%20Inma%20Girba%20en%20la%20presentaci%c3%b3n%20del%20informe.Codinucova-RbJGl8q6hbxdck31t3SDWZN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La pandemia dispara la obesidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/25/media/cortadas/Luis%20Caba%c3%b1as%20e%20Inma%20Girba%20en%20la%20presentaci%c3%b3n%20del%20informe.Codinucova-RbJGl8q6hbxdck31t3SDWZN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Alba Santos Cloux
Miércoles, 25 de mayo 2022, 15:35
La Comunitat Valenciana, conocida como la huerta de Europa, se encuentra cada vez más alejada de un modelo alimentario basado en la dieta mediterránea. La pandemia ha tenido un impacto directo en los hábitos de alimentación de la población y sus consecuencias ya son perceptibles: ha habido un aumento de la obesidad y sobrepeso, un incremento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en personas jóvenes y un mayor número de patologías crónicas. «En las consultas de nutrición se ha detectado una acentuación en los casos de exceso de masa grasa entre los pacientes. Aunque los datos oficiales nos dicen que el sobrepeso afecta a un 36 % de la población valenciana y la obesidad a un 18 % de hombres y a un 14 % de mujeres, desde el colectivo podemos afirmar que estas cifras son, casi con total seguridad, superiores», ha advertido el presidente de Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODINuCoVa), Luis Cabañas.
Para analizar los hábitos de alimentación y las principales carencias en la dieta de los valencianos, el CODINuCoVa ha llevado a cabo el segundo informe '¿Cómo comemos en la Comunidad Valenciana?'. Según Cabañas, a pesar de que se sospechaba que «la pandemia había influenciado negativamente» en la dieta, «los resultados son mucho peores de lo esperado». «Se han incrementado las conductas de alimentación compulsiva y también se han adquirido hábitos nocivos difíciles de modificar, como el aumento de la ingesta de ultraprocesados o el sedentarismo», ha expresado. Esta alteración se ha visto reflejada en la valoración del colectivo de nutricionistas consultado con respecto a la alimentación de los ciudadanos de la Comunitat: la puntuación media ha pasado de un seis sobre diez en 2018 a un tres en 2021. «Contamos estos pasos hacia atrás como años de vida potencialmente perdidos. Los jóvenes se hacen viejos antes a nivel patológico y, seguramente, dentro de 10 o 15 años percibiremos un descenso de la esperanza de vida. Es la primera generación que va a tener peor calidad de vida que sus padres», ha advertido el presidente del CODINuCoVa.
Al igual que en el estudio de 2018, la organización ha analizado los hábitos de alimentación y consumo de productos de las diferentes franjas de edad de la población valenciana. Y, como ocurrió en el anterior informe, los menores de 18 años han vuelto a ocupar el último puesto.
Los hábitos de alimentación y consumo de los menores de 18 años han sido los peores valorados. La presencia de bollería, dulces y ultraprocesados continúa en aumento mientras que el consumo de fruta, verduras, hortalizas, legumbres y pescado permanece insuficiente. Esta situación es perpetuada por las malas elecciones de compra de las familias que son influenciadas por la publicidad engañosa y la creencia de que los niños deben de comer cosas diferentes a los adultos. «Si algo no es sano para ti, tampoco lo es para tu hijo», ha destacado Inma Girba, vocal de Restauración Colectiva de CODINuCoVa. Además, conforme a la organización, el desayuno es la peor ingesta de los más pequeños ya que presentan un elevado contenido en azúcares y ultraprocesados.
Respecto a 2018, los nutricionistas de la Comunitat han detectado un aumento del consumo de pasta y arroz, de carne, comida rápida y productos congelados en la franja de edad de los 18 a los 30 años. La falta de tiempo y la mala organización son los principales motivos de que los jóvenes no tengan una buena alimentación y que se mantenga la ausencia de productos frescos. Asimismo, la CODINuCoVa ha mostrado su preocupación respecto al impacto que pueden llegar a tener las redes sociales y los influencers en los hábitos de alimentación de este grupo. «Siempre publicitan productos etiquetados como sanos. Sin embargo ¿cuándo habéis visto en un perfil de este tipo un alimento fresco? ¿Cuándo habéis visto un brócoli en Instagram?», ha preguntado Luis Cabañas.
Aunque se mantiene carente el consumo de fruta, verdura, hortalizas, legumbres y pescado, la población de 30 a 45 años influenciada por una corriente healthy ha mejorado sus desayunos. Sin embargo, la falta de tiempo y el cansancio provocan que la calidad de las cenas disminuya y que las malas elecciones en las compras se propulsen. «Es necesaria una buena educación alimentaria que enseñe al consumidor qué productos son beneficiosos para su salud», ha indicado la vocal de Restauración Colectiva.
«A partir de los 45 años nos encontramos con un cambio en la alimentación de los valencianos: aumenta el consumo de carne, pescado, frutas, verduras y hortalizas respecto a los más jóvenes y, en líneas generales, su alimentación es más variada y equilibrada», ha explicado Inma Girba, aunque, al igual que en el resto de franjas de edad, existe una cuenta pendientes con las legumbres «que deberían consumirse entre 3 y 4 veces por semanas». Según el estudio, las personas de 60 a 75 años tienen la alimentación más variada y equilibrada, aunque se ha percibido que la soledad puede llegar a influir en sus hábitos, mientras que, en el caso de los mayores de 75, el olvido es la principal causa a la hora de saltarse determinadas comidas.
Tras analizar los resultados de la encuesta en la que se han entrevistado a 300 personas, el presidente del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas responde a la pregunta que da nombre a su investigación, '¿Cómo comemos en la Comunitat Valenciana?': «En la Comunitat Valenciana se come mal. Somos uno de los principales productores de verduras y frutas del mundo y, sin embargo, es el tercer país europeo con mayor índice de obesidad infantil y juvenil». Para revertir esta situación, el CODINuCoVa defiende impulsar medidas como la bajada de impuestos de los productos frescos para mejorar su acceso, reducir el consumo de alcohol ya que puede provocar una mala absorción de nutrientes o integrar en la salud pública a dietistas y nutricionistas para educar a la sociedad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.