La paralización de la vacunación con la fórmula de AstraZeneca ha sido un auténtico torpedo en la línea de flotación de los planes diseñados por el Consell para el inicio de la vacunación masiva de los valencianos. Sólo en lo que respecta a esta semana el bloqueo a la firma sueco-británica supone suspender el 53,3% de las inoculaciones previstas (84.780 de 158.840) hasta el domingo.
Publicidad
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, presidió ayer el comité de vacunación que decidió rehacer el plan que preveía el inicio de la inmunización generalizada de toda la población a partir de abril. Encima de la mesa no se puso ninguna fecha alternativa. La única resolución sin matices que se llegó a adoptar es que el proceso continúe con las dosis enviadas por Pfizer y Moderna.
El hecho es que cualquier otro plan de futuro ha quedado ahora supeditado a la evolución de la situación en las próximas semanas. Mientras, todo ha quedado en el aire a la espera de que las farmacéuticas incrementen el ritmo de envío de viales.
Ante esta situación la consellera de Sanidad, Ana Barceló, remitió ayer por la tarde una carta a la ministra de Sanidad solicitando información sobre las razones que han llevado a tomar esta decisión.
La carta, que pide que se incluya en la reunión de esta tarde del consejo interterterritorial, se ha enviado después de que la Agencia Europea del Medicamento volviera a refrendar ayer la vacuna de AstraZeneca alegando que los beneficios superan a los riesgos.
Publicidad
Desde Sanidad se alega que no se han encontrado vínculos directos entre la vacuna y las trombosis detectadas en algunos pacientes en varios países europeos y reclaman los argumentos que han llevado al bloqueo. También indican que la decisión de suspender la administración de la fórmula de Astra-Zeneca está afectando a la planificación que ha realizado la Generalitat.
Noticia Relacionada
JUAN CANO, ÁLVARO FRÍAS y ALBERTO GÓMEz
Y es que la decisión del Ministerio de Sanidad de suspender durante dos semanas la vacunación con la fórmula de la firma sueco-británica cogió a la Generalitat con el paso cambiado. El lunes era el día elegido para empezar a vacunar a los 116.000 profesionales de la enseñanza. Había sido publicitado por todo lo alto, con visita incluida del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y de la consellera al dispositivo habilitado en el hospital de campaña junto a La Fe de Valencia. El proceso tuvo que ser interrumpido de forma bastante abrupta a las dos horas de iniciarse y ante la atónita mirada de varios centenares de profesores que esperaban para ser inmunizados.
Publicidad
Puig defendió ayer en Alicante la posición del Consell y aseguró que la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad había respondido a la «prudencia». El jefe del ejecutivo valenciano argumentó que la Generalitat había actuado de acuerdo a los criterios de las agencias del medicamento española y europea.
Noticias Relacionadas
El presidente negó cualquier imprudencia en la vacunación de los docentes. «Hemos actuado de acuerdo con las autoridades sanitarias. No había ningún motivo para no continuar suministrando las dosis. Lo que se ha producido es un cambio de criterio del ministerio», afirmó.
Publicidad
El Consell ha estado barajando hasta ahora abril como fecha para el inicio de la inmunización masiva de los valencianos. De todas formas, el momento exacto del comienzo de la campaña no ha estado nunca claro. Desde el ejecutivo se ha mencionado tanto abril como «a partir de» abril. Ahora la suspensión de AstraZeneca no ha hecho más que crear nuevas y mayores incertidumbre y dudas sobre el objetivo de que el 70% de los valencianos esté vacunado en septiembre.
El hecho es que Sanidad tiene en estos momentos muy pocas cosas claras ya que son muchos los factores en juego. Una de las posibilidades que se baraja es que continúen los envíos de dosis de AstraZeneca con lo que cuando se reinicie la vacunación en quince días el proceso puede ser más ágil. En este caso, los retrasos serían mucho menos importantes. Pero la demora respecto a los planes iniciales puede alcanzar las dos semanas.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Joaquín Batista m. sáiz-pardo
En estos momentos, según la Conselleria de Sanidad, la Comunitat dispone de casi 114.000 dosis de AstraZeneca que se encuentran almacenadas a la espera de que se adopte una decisión definitiva por parte de las autoridades.
Ximo Puig insistió ayer que la Comunitat «está preparada para continuar con la campaña si llegan nuevos viales«. En cualquier caso, el jefe del Consell señaló que »a día de hoy no podemos decir cuantas vacunas no enviarán en abril pero si se cumple el compromiso de que en este mes haya entre 200.000 y 400.000 vacunas semanales se iniciará la vacunación masiva. Nosotros ya estamos preparados«, argumentó el presidente de la Generalitat.
Noticia Patrocinada
La suspensión de la vacunación con AstraZeneca ha dejado en el aire la inmunización de numerosos colectivos. Uno de ellos es el de los docentes, uno de los más numerosos. Se había elegido estos días para minimizar el impacto sobre las aulas aprovechando los días no lectivos de Fallas. Ahora todo se ha pospuesto sin fecha.
Desde la Conselleria de Sanidad se remitieron a las indicaciones que ha dado el ministerio y esperarán a que se clarifiquen. Fuentes del departamento de Marzà explicaron que «estamos trabajando en coordinación con Sanidad para que cuando llegue el momento haya un calendario de vacunación definido«.
Publicidad
En cualquier caso se abre una ventana para administrar la primera dosis aprovechando las vacaciones escolares de Semana Santa, entre el 1 y el 12 de abril. En esas fechas, además, habrían pasado ya los quince días de paralización y la segunda dosis podría administrarse en julio, una vez terminadas las clases
La paralización no sólo ha afectado a los docentes. Muchos otros colectivos van a tener que esperar la llegada de nuevos viales o el levantamiento del bloqueo. En estos momentos, según la Conselleria de Sanidad, únicamente se continuará con la inmunización los mayores de 80, pacientes ingresados mayores de 80 años o grandes dependientes en centros de larga estancia y se seguirá con la vacunación de sanitarios de hospitales privados.
Publicidad
Entre los grupos que han quedado pendientes se encuentran los trabajadores de instituciones penitenciarias aún sin vacunar, personal de clínicas privadas y oftalmológicas, farmacias o los trabajadores de los servicios de ayuda a domicilio (atención a dependientes).
Otra de las incógnitas que se barajan es qué va a suceder con los 67.118 valencianos que han recibido la primera dosis de AstraZeneca, Fuentes de Sanidad están a la espera de que se defina el ministerio.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.