![Las aulas esperan ya a los niños.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202008/11/media/cortadas/1426402532-kh1G-U1101039213145mi-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
at
Martes, 11 de agosto 2020
Cada vez falta menos para el inicio del curso escolar 2020-2021, que se avecina con más interrogantes que certezas debido a la pandemia del coronavirus. La mayoría los gobiernos autonómicos tratan de dar respuesta a los numerosos interrogantes que se han abierto a causa del Covid. Se hace necesario establecer una organización extraordinaria en todos los aspectos para adaptarla a las medidas de prevención e higiene.
Noticia Relacionada
Uno de los cambios más significativos para el curso que viene será la creación de los grupos de convivencia estable -los llamados grupos burbuja-, que tendrán un máximo de 20 alumnos.
Otra de las normas básicas es que los alumnos respeten la distancia mínima interpersonal de 1,5 metros. Para ello, los centros tendrán que utilizar las aulas y espacios más grandes de que dispongan para ubicarlos y ajustar el número máximo de alumnado que quepa en cada grupo. También se plantean clases por turnos en aquellos centros que no puedan ofrecer grupos reducidos.
Noticia Relacionada
Todo está en revisión en el nuevo curso en España: las normas de comedor, salidas al patio, actividades extraescolares, adaptación del temario o cosas básicas como la utilización del material común y su desinfección. Parece obvio que no podrán acceder a los centros educativos los alumnos que presenten síntomas compatibles con el Covid-19.
Aún así, pocas son las certezas. Científicos de la Universidad de Granada han pedido «más rigor» en la planificación de la vuelta a los colegios en septiembre ya que, según un estudio sobre las relaciones sin mascarillas ni distancia suficiente, un grupo de 20 niños de una clase de infantil tendría contacto con más de 800 personas en dos días, y ello hacer prever el cierre de muchas aulas en otoño, como ya ha ocurrido en Alemania.
Noticia Relacionada
Cada comunidad autónoma está estableciendo los protocolos de actuación para afrontar casos previsibles, como que un alumno presente síntomas compatibles con Covid en el horario lectivo.
Un ejemplo es el de las universidades valencianas, que en colaboración con las consellerías implicadas han elaborado ya un protocolo de actuación. En caso de que algún miembro de la comunidad educativa presente síntomas durante su estancia en los espacios universitarios, deberá comunicarlo al profesor si se encuentra en un aula o al servicio de Prevención, tras lo cual podrá abandonar el recinto universitario y contactar de manera inmediata con su centro de salud.
En caso necesario, como la concurrencia de varios síntomas que puedan evidenciar la consideración de caso sospechoso, será trasladado a una sala o espacio habilitado previamente donde se procederá a su aislamiento voluntario y en el que permanecerá provisto de mascarilla quirúrgica hasta que reciba la asistencia y recomendaciones de los servicios sanitarios. Esta sala contará con ventilación adecuada y con una papelera de pedal con bolsa donde desechar la mascarilla y los pañuelos desechables.
Y si un alumno se contagia, quién asume la responsabilidad. Este dilema se lo han planteado ya en Andalucía.
Gobierno andaluz y comunidad educativa trabajan en un documento presentado por la Consejería y que está dividido en diez puntos, cada uno con preguntas y respuestas: Responsabilidad compartida, Participación, diálogo y compromiso, Coordinación, Información y formación, Recursos personales, Recursos materiales, Flexibilización, Organización, Servicios Complementarios y Documentación.
En total, se han formulado hasta la fecha más de 300 dudas. En cuanto a las preguntas que más se han repetido están las referidas a la responsabilidad. Entre las respuestas planteadas a la comunidad educativa, en el apartado de responsabilidad compartida, Educación indica que «la responsabilidad de un contagio en ningún caso se puede achacar a los centros o a sus equipos directivos» y que «ante la sospecha de un contagio o la existencia de alguno, la responsabilidad de la dirección de los centros se limita a la comunicación del mismo a la autoridad sanitaria y a actuar conforme a las pautas que ésta determine».
En cualquier caso, padres, profesores y directores de centros educativos de toda España siguen planteanto todo tipo de dudas respecto al nuevo curso escolar. La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha asegurado que las escuelas deben estar abiertas en septiembre, «es un objetivo irrenunciable», y en caso de tener que priorizar por las circunstancias de la pandemia serían los alumnos de primaria e infantil los que continuaran el curso de manera presencial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.