La corrección de la prueba de Historia de la Filosofía de la selectividad ha provocado indignación en varios centros por las bajas calificaciones de los alumnos. Tienen en común que se examinaron en el tribunal número 14, de la Universitat de València, por lo ... que ha sido la misma persona la que les ha evaluado. Y los suspensos han sido masivos, destacando las calificaciones que oscilaban entre el cero y el tres sobre diez, algo que también extraña sobremanera a los profesores de Bachillerato.
Publicidad
No sólo los estudiantes afectados han presentado una reclamación, sino que los docentes harán lo propio con un escrito dirigido al tribunal o a los responsables de la asignatura planteando una impugnación de la primera corrección. De los doce centros que se han presentado a las PAU en el número 14 en al menos seis se ha dado esta situación, como explican los docentes consultados.
Noticia Relacionada
«Durante este año he sacado buenas notas, ochos, nueves y dieces, pues la asignatura se me da bien. Y cuando vi mi nota, un 2,23, me vine abajo. Fue un golpe muy duro», explica Héctor Miralles, estudiante del IES Rascanya- Antonio Cañuelo de Valencia, que teme que la nota de acceso no le llegue para cursar Derecho. «Confío en que la revisión sirva para alcanzar al menos el cinco y que la ponderación de la materia haga que la media suba y me permita entrar en el grado», añade.
La asignatura forma parte de la fase específica de la selectividad, que aunque voluntaria es básica para acceder a la mayoría de grados, pues sirve para elevar la nota hasta cuatro puntos (sobre 14). Cada examen tiene un cociente de ponderación en función de la carrera a la que se aspira, y permite, en el mejor de los casos, sumar dos puntos. Los otros dos se pueden conseguir haciendo otra prueba en la citada fase.
Publicidad
Miquel Martínez, profesor del instituto, explica que de los 19 alumnos que se han presentado sólo han aprobado tres. La mejor nota ha sido un seis, otros dos aspirantes se acercaron al cinco y el resto se movieron entre el uno y el tres. Tras contactar con compañeros de otros centros comprobaron que la situación era similar en varios de los asignados al mismo tribunal, por lo que decidieron coordinarse para impulsar un escrito conjunto.
«El planteamiento del examen era razonable, lo que hace más complicado entender esas calificaciones. Y más que se haya dado sólo en nuestro tribunal», añade, antes de recordar que la mayor flexibilidad de las pruebas hace más difícil aún, desde un punto de vista estadístico, que tantos alumnos hayan quedado tan mal.
Publicidad
«Me sorprendió el tipo de notas. De 15 presentados solo dos superaron la prueba, y hay una decena que van desde el cero al tres. Es rarísimo», señala Claudia Compte, profesora de la asignatura en el IES María Carbonell de Benetússer. «También me ha extrañado encontrar una nota de 0,87. ¿Esas tres centésimas por qué se han perdido? Los criterios de corrección son más generales», reflexiona, antes de destacar los casos de alumnos «excelentes» que salieron contentos del examen y han sacado un uno.
Judith Sáez, también del IES Rascanya, quiere estudiar uno de los grados de Magisterio, pero la nota no le llega por culpa de la corrección. «Confiaba en este examen. Durante el curso he sacado buenos resultados, con una media de nueve. Y me han puesto un 2,31», explica. «Con un cinco, para que me pondere, ya entraría, por eso pedimos que se vuelva a corregir la prueba. No es justo que se nos haya penalizado así», dice.
Publicidad
Su compañera Ithiel también se sorprendió con su nota. «Saqué un 5,25 pero me esperaba más. También me presenté a Geografía y finalmente será la que me pondere pues la calificación es mayor, pero creo que Filosofía me salió mejor incluso», explica.
Noticia Relacionada
Àngels Vilata, docente del IES Els Évols de L'Alcúdia, presentó a diez alumnos a la selectividad y sólo uno ha aprobado, situándose la mayoría de calificaciones por debajo del tres. Incluso hay un cero. «No lo entendemos. Lo lógico es que el resultado guarde relación con lo demostrado durante el curso», señala.
Publicidad
La revisión de una calificación en la selectividad la realizan correctores distintos. El primer paso consiste en que otro profesional verifique que todas las cuestiones han sido calificadas y que no hay errores materiales en el cálculo de la calificación final. Y el segundo es la nueva corrección propiamente dicha. Si la diferencia es menor a dos puntos, se calcula la media aritmética de las dos para extraer el resultado. Si es mayor, se realiza de oficio una tercera corrección, y la calificación final saldrá del promedio de las tres. El proceso puede suponer una mejora de la nota inicial, pero también puede bajarla.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.