Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. Marrahí
Martes, 29 de agosto 2023, 00:39
En la calle, en estaciones de servicio, en los garajes públicos y privados... Cada vez encontramos más enchufes para vehículos eléctricos. El fenómeno ha estallado y es imparable. Proveedores energéticos estiman en más de 20.000 los puntos de carga que necesitará la región antes de 2030. Y es que la cuenta atrás ha comenzado: la movilidad de 'cero emisiones' es el objetivo de Europa para 2035. Todos los turismos y furgonetas nuevos que se comercialicen en la Unión Europea en esas fechas serán ya sin el nocivo CO2. Adiós a la combustión, incluidos los de gasolina, diésel e híbridos.
Empezamos por la definición. La DGT considera vehículos de cero emisiones los clasificados como vehículo eléctrico de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV) y vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible. Todos, por tanto, tienen derecho al distintivo ambiental.
A más de una década para el cambio definitivo, la Comunitat lidera este año, junto con la Rioja, el incremento de matriculaciones de vehículos eléctricos en España. Más de 15.000 valencianos han dado ya el salto al eléctrico puro o híbrido entre enero y julio. Un reciente barómetro de la compañía Chippio revela que casi la mitad de los valencianos (cuatro de cada diez) planea comprarse un vehículo eléctrico en los próximos tres años.
Noticia Relacionada
Juan Roig Valor
Mientras, los potenciales nuevos compradores se preguntan: ¿Ha llegado el momento de comprar uno? ¿Qué baches y ventajas conlleva hoy la decisión? ¿Podré recargarlo? Abordamos las dudas y pasos esenciales con Miguel Ángel Cutanda, delegado regional en la Comunitat de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE), y Julián Tío, portavoz de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU). El fabricante Volkswagen también aporta algunas claves.
Más allá del beneficio ambiental, ¿ahorro en gasto energético?
«Sin duda», asegura Tío. «Eso sí, dependerá del coste de la propia energía en cada momento», aclara. Según Cutanda, «conforme está el precio del carburante, sí hay ahorro, pero cargando en casa y con la contratación de una buena tarifa energética que sea en horarios nocturnos. Las hay de hasta 3 céntimos el kw/hora», anota. Y, según destaca, «con el uso de placas solares la cargas puede salir gratis y se produce entonces el mayor beneficio». No anota un porcentaje estimado de ahorro respecto al carburante «porque es muy variable y depende de muchos factores».
¿Cuánto cuesta un vehículo eléctrico?
Julián Tío sitúa la horquilla en vehículos de entre 30.000 euros y otros, los más lujosos, que alcanzan los 150.000. «Pero el escalón inicial de precio sigue siendo más elevado de lo que costaría un diésel o gasolina». Pero desde Volkswagen aseguran: «La bajada de precios respecto a los primeros eléctricos y las ayudas actuales hacen que la comparativa de coche eléctrico y de gasolina en cuanto a sus costes dé un resultado igualado».
¿Es preferible un eléctrico 100% o un híbrido?
Para Tío, «esto dependerá mucho del uso que se le dé y las posibilidades de carga». Y pone ejemplos: «Si yo voy a funcionar por ciudad constantemente probablemente el eléctrico sea mucho más interesante. Y si me voy a desplazar fuera o voy a hacer viajes largos, mejor un híbrido». Para Cutanda, «un híbrido enchufable no debería ser considerado 'cero emisiones' porque contamina. Menos, pero contamina». Desde el plano del ahorro, «también aconsejaría el eléctrico total porque se paga menos seguro y las ordenanzas locales prevén bonificaciones».
¿En cuánto tiempo puedo haber amortizado la inversión inicial?
Según el experto de AVACU, eso «irá en función del coste del vehículo y el de la energía, y de los kilómetros que haga al año cada persona». Pero «sin duda hay una amortización más amplia en el vehículo eléctrico». Cutanda coincide y estima en cuatro o cinco años esa amortización del gasto inicial, «tal y como están hoy los precios».
Noticia Relacionada
¿Qué ayudas hay para el cambio?
Son las recogidas en el plan estatal Moves III y que gestiona cada autonomía, en la valenciana a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) . Según detalla, puedo solicitar ayudas si compro un turismo, furgoneta, motocicleta o cuadriciclo. Hay distintas posibilidades para particulares, autónomos o empresas, pero en esencia contemplan subvenciones de hasta 7.000 euros en turismos si entregamos el vehículo anterior para desguace. Las ayudas financian tanto la compra del vehículo como la instalación de puntos de recarga, en este caso con subvención de hasta 5.000 euros. El teléfono de información es el 96 353 67 34 y atiende de 9 a 14 horas.
¿Cómo se solicitan las ayudas?
Según explica Cutanda, «te informa de todo el concesionario (o la web de IVACE) y tú aportas toda la documentación: DNI, renta, dinero de señal del vehículo eléctrico…» En su caso, compró un turismo eléctrico de 5 plazas en abril de 2021. «El plan financiaba 4.000 euros que tardé un año y ocho meses en cobrar por ingreso en cuenta», recuerda Pero, ojo, llegó un zarpazo fiscal: «Declaré la ayuda y finalmente se quedó en 2.400, porque el resto se lo llevó Hacienda».
¿Cuál es la documentación esencial para las ayudas?
En particulares y autónomos, fotocopia del DNI, certificado de estar al corriente en obligaciones tributarias y de la Seguridad Social y otras declaraciones adicionales que se pueden consultar en el plan Moves III. Para las ayudas al punto de carga, se requiere abundante documentación: memoria técnica o proyecto de la instalación, ubicación de los sistemas de recarga, referencia de estos en un plano, facturas detalladas…
¿Cómo instalo el enchufe de carga en el garaje y cuánto vale?
Como explica Cutanda, «basta con informar a la comunidad de vecinos y luego contratar la instalación en la plaza con cualquiera de las empresas energéticas que ofrecen estos dispositivos». Según Tío, el coste ronda los 600 o 700 euros. Cutanda eleva la cifra: «Un cargador decente puede ascender hasta los 2.000 euros si tiene control remoto u otras funciones». Básicamente, «consiste en fijar a la pared o columna el enchufe de carga y realizar un tendido hasta el contador del propietario de la plaza».
¿Si no tengo garaje dónde enchufo mi coche?
No queda otra que buscar los cargadores en la calle más próximos a nuestro lugar de residencia o en los aparcamientos de garajes públicos y privados. Cutanda aconseja para la localización y pago echar mano de internet y aplicaciones de proveedores como Endesa, Iberdrola, Acciona o Zunder, que gestionan los puntos de carga ya existentes. Y recomienda la web Electromaps, donde se mapean los puntos de recarga. Según señala, «hay algunos gratuitos, al igual que en centros comerciales u hoteles». Pero a veces aparece el incivismo: «algunos te 'roban' la plaza sin tener coche eléctrico y toca avisar a la grúa».
¿Va a crecer el número de puntos de carga?
Sí. La Unión Europea ha acordado instalar cargadores para vehículos eléctricos cada 60 kilómetros antes de 2026. El último anuario de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) cifra en algo más de 2.000 los existentes actualmente en la Comunitat, pero estima en cerca de 23.000 los nuevos que se crearán hasta 2030 para hacer frente a la creciente demanda.
¿Cuánto se tarda en cargar?
Según los expertos, «depende mucho de los tipos de cargadores, pues los hay semirápidos, rápidos y ultrarrápidos». En un cargador de 11 kw, entre tres y cuatro horas. En uno de 50, aproximadamente de una hora, detallan. «Todos los tiempos dependen de factores técnicos como la batería del vehículo», entre otros.
¿Cómo pago las recargas?
Según el fabricante Volkswagen, que ha elegido Sagunto para su gigafactoría, actualmente conviven tres métodos: aplicación informática, tarjeta de carga o tarjeta de crédito. En el enchufe doméstico de garaje o chalé, obviamente, se carga a nuestra factura eléctrica. En las estaciones de carga públicas de ciudad o autopista es distinto: «Eliges un proveedor que te cobrará por la electricidad que consumas durante la carga. Los proveedores de servicios de movilidad MSP (Mobility Service Provider), ofrecen una tarifa de facturación adaptada a tus necesidades, como la tarifa de tu teléfono móvil». Y si el MSP no está conectado a una estación de carga concreta, «puedes usarlo igualmente con lo que se conoce como carga 'ad hoc' y efectuar el pago con tarjeta de crédito», explican.
¿Cuáles son los tipos de pago?
Lógicamente, detallan desde Volkswagen, «el servidor necesita saber quién eres para poder cobrarte la electricidad que has repostado». Para iniciar la sesión se puede usar una tarjeta de carga o una app. «El cobro tiene lugar con el método de pago acordado (domiciliación bancaria, PayPal o tarjeta de crédito)». Las tarifas, ahondan, «todavía se expresan mayoritariamente por unidad de tiempo y esto se debe a que, hasta ahora, hay pocas estaciones de carga certificadas para medir cantidades de electricidad con exactitud y de forma contrastable». No obstante, «muy pronto esto será cada vez más habitual».
¿Me va a subir la factura eléctrica?
Obviamente, a más uso eléctrico más gasto. Y, por tanto, «es importante tener una buena tarifa: aquella que te beneficie en la carga nocturna durante el tiempo de descanso, cuando el coche está en el garaje», resalta Cutanda. Aconseja «buscar precios competitivos, comparar y negociar con la compañía eléctrica la mejor opción».
¿Para cuánto me da la carga?
Un reciente estudio de BBVA sitúa la horquilla de autonomía entre los 250 y 600 kilómetros. Pero advierte: «Es importante saber que la densidad de las baterías es baja y en 12 años de vida útil la autonomía puede reducirse hasta un 28%». Eso sí, los vehículos eléctricos gastan mucho menos en ciudad que en carretera.
¿Es buen momento para dar el salto al coche eléctrico?
«Desde la ética medioambiental, sin duda, pero creo que todavía deberían llegar más ayudas y ahora mismo los precios son elevados. Es posible que bajen más en los próximos años con la paulatina llegada del mercado asiático», detalla Cutanda. Según el responsable de crecimiento y desarrollo de la compañía eléctrica Chippio, Pol Brau, «el precio de la energía está controlado ante el empuje de las renovables», estima. «Tener un vehículo eléctrico es una posibilidad totalmente realista, sostenible y económica hoy en día», apostilla.
¿Por qué zonas voy a poder circular?
Los vehículos de 'cero emisiones' tienen el permiso más amplio de movilidad ante las nuevas restricciones que limitan el paso en zonas urbanas a los vehículos contaminantes. Por tanto, con el distintivo 'cero emisiones', obtenemos la máxima libertad de movimiento ante estas nuevas barreras medioambientales que implantan las grandes ciudades. Es otra de las ventajas de cara a futuro.
¿Qué otras ventajas hay para vehículos eléctricos?
En los aparcamientos ORA no pagan el estacionamiento «si tienes la etiqueta de 'cero emisiones' visible», explica Cutanda. También abaratamos el impuesto de circulación. Valencia, como otros municipios, aplica una rebaja del 75% en este tributo a los vehículos eléctricos, híbridos o turismos de gas. Y en nuestro país, «los coches enchufables están exentos de abonar el impuesto de matriculación por no emitir CO2», detallan desde Volkswagen.
¿Hay diferencias entre la gestión en la Comunitat y las de otras regiones?
Según el experto en coches eléctricos, en la Comunitat las subvenciones tardan alrededor de un año en llegar al comprador, «cuando en Navarra tienes el dinero en tu cuenta en la mitad de tiempo». En su opinión, «deberían haberse centralizado los trámites a nivel estatal o, mejor aún, que el descuento llegue directamente al precio de compra para evitar toda la burocracia y papeleos por parte del usuario». La lentitud y la pesadez del trámite para las ayudas es una de las principales quejas.
La abogada Silvia Huerta, es la delegada de la OCU en Valencia. Aconseja «considerar seriamente» adquirir un eléctrico o híbrido recargable «pues hoy en día los estudios constatan que sale rentable». Propone «elegir el modelo más pequeño que cubra nuestras necesidades» en aras de abaratar. No hace falta que sea excesivamente potente. «Para circular en España cumpliendo los límites con menos de 200 caballos es suficiente», estima la experta en consumo.
Si hemos gastado más al tratarse de un eléctrico, «podemos apostar por equipamientos generales más baratos» y así compensar ese plus de esfuerzo económico. «A finales de mes o de trimestre suele haber ofertas en vehículos», anota Huerta.
Los eléctricos puros «tienen la ventaja de ser el menos contaminante, es silencioso y cómodo, el coste de la electricidad cargada en el hogar es más barato que la gasolina». Los híbridos «son especialmente cómodos para viajes largos, pero es más caro y pesado, y su mantenimiento es más costoso que el del coche eléctrico». Las personas sin garaje «deberían meditar más la conveniencia de un coche enchufable».
Las demandas de la OCU ante la movilidad eléctrica pasan por «potenciar las ayudas a la carga en el hogar o incluso al uso colectivo vecinal». También estaciones de carga más rápidas. «Actualmente sólo un 7% de los cargadores son rápidos y casi siempre están junto a las autopistas. Hay que poner cargadores más veloces en las ciudades».
Otra exigencia es «que todas las áreas de autopista cuenten con cargadores rápidos» y «no más de 50 kilómetros entre estaciones de carga». En carreteras secundarias, lamenta, «puede haber hasta 170 kilómetros entre puntos de carga», lo que estima muy excesivo.
Y, por último, una mayor unificación o interoperabilidad de redes de distintos proveedores. ¿Por qué? «Hemos constatado que hay que tener varias APP para poder cargar los vehículos pues cada punto es de un proveedor diferente y sería conveniente unificar la tarjeta o APP para bien del consumidor».
La Comunitat Valenciana aparece, este año, a la cabeza en nuevas matriculaciones de vehículos electrificados. Son casi 6.000 los turismos, vehículos comerciales, industriales, autobuses y cuadriciclos adquiridos en la región entre enero y junio, lo que supone un incremento del 63% respecto al mismo periodo del año anterior. Sólo en La Rioja se supera este ascenso interanual.
Pero si sumamos eléctricos e híbridos son más de 21.000 los nuevos vehículos de 'cero emisiones' que los valencianos han adquirido en lo que va de año. A razón de 3.000 nuevos usuarios cada mes, según datos del Instituto de Estudios de Automoción. Es decir, una media de un centenar cada día.
El 'boom' de este tipo de automoción se aprecia si comparamos tendencias con los de combustibles. La adquisición de eléctricos puros asciende en lo que va de año un 63% y la de híbridos, un 25%. En suma, es un incremento medio del 44% en la venta de los 'cero emisiones'.
Por contra, los de carburante viven una situación desigual: la venta de los de gasolina crece un 45%, pero los de diesel se desploman un 25%, según los últimos datos estadísticos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
Y otra cuestión clave: ¿qué opinan los usuarios tras la compra de un coche eléctrico? El ahorro en gasto energético es el principal motor de la adquisición, como refleja una reciente encuesta de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
El estudio entierra un temor: sólo un 8% de los consultados admite haberse quedado sin batería y haber precisado auxilio. En cuanto a la carga, un 85% de los usuarios la tiene en el parking de su vivienda. La inmensa mayoría, un 93%, no ha encontrado obstáculos para la instalación del punto de carga.
En los aspectos negativos, un 83% opina que los concesionarios no están preparados para la venta de vehículos eléctricos. Y señalan como mayores dificultades el precio de compra, la falta de infraestructuras de recarga o la autonomía.
En cuanto a las ayudas, un 36% estima que las actuales subvenciones son insuficientes para incentivar la compra y un 62% que son mejorables. Demandan, en definitiva, «ayuda directa en el momento de la compra» y «más rapidez en la gestión burocrática» y, en menor medida, «más cuantía económica».
Las ayudas del Moves 3 resultan, en general, complicadas. Un 42% de los encuestados asegura que no le ha resultado fácil tramitar las subvenciones. Y las tachas de lentas: un 41% tuvo que esperar entre seis meses y un año para recibirlas y un 25%, entre uno y dos años.
Otro barómetro de la compañía eléctrica Chippio sitúa la falta de puntos de recarga y el precio de la energía como las principales preocupaciones que lastran la implantación de los eléctricos. Pero quienes ya tienen un vehículo 'cero emisiones', en general, no se arrepienten. Tres de cada cuatro descarta volver al vehículo de combustión y casi un 90% cree que ha hecho una buena inversión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.