Borrar
Una alumna revisa el examen de Historia de España tras ser repartido.

Ver fotos

Una alumna revisa el examen de Historia de España tras ser repartido. Irene Marsilla

La comparación entre la llegada de la II República y la Transición abre la penúltima selectividad

Las pruebas de acceso a la universidad se inician con Historia de España, que recupera en esta convocatoria preguntas sobre la consolidación de la democracia tras ocho años de ausencia

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 7 de junio 2022, 10:40

La selectividad, la penúltima con el formato actual, ha arrancado a las 9.30 horas de este martes con el examen de Historia de España. Como es habitual los alumnos han escogido ejercicios sobre el siglo XIX o el XX, pudiendo incluso combinarlos, aunque suelen centrarse en uno de los bloques, el que mejor se han preparado.

Respecto al primero se les ha interrogado sobre el Trienio Liberal y las diferencias entre absolutismo y liberalismo en el periodo comprendido entre 1808 y 1837. Los dos documentos vinculados a este periodo han sido un extracto de la 'Gaceta Extraordinaria de Madrid' sobre la desaparición del Tribunal de la Inquisición en 1820 y otro de la 'Carta de despedida del obispo de Orihuela a los curas, clero y demás diocesanos suyos', que recoge la crítica del prelado a la obligación de explicar a los feligreses la Constitución de 1812, que rechazaba.

Respecto al siglo XX, que ha sido la opción mayoritaria para el alumnado, han tenido que comparar el «proceso legal y político de democratización en 1931 (II República) y en 1977-1978». La otra pregunta de desarrollo ya se ha centrado concretamente en la Transición. Un discurso de Juan Carlos I en el Congreso de EE.UU en 1976, comprometiéndose con el respeto a las libertades políticas y civiles, y un fragmento del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979 han acompañado este periodo histórico.

Así ha sido el examen de Historia

Puedes leer el examen en este documento. Si no puedes visualizarlo correctamente en tu dispositivo, por favor, recarga la página.

Se da la circunstancia de que hacía ocho años que no aparecían preguntas sobre la democratización reciente de España en la convocatoria de junio. Hay que remontarse hasta el examen de 2014 para encontrar enunciados relacionados con la Transición, exactamente sobre la construcción del estado autonómico. En cambio, si salió en la segunda convocatoria del año pasado, la de julio, cuando se planteó a los alumnos un recorrido por el papel de la monarquía a lo largo del siglo XX y su papel en las diferentes etapas.

Cabe recordar que para las pruebas de acceso a la universidad se elaboran varios modelos de examen: uno para cada convocatoria que se elige de forma aleatoria, quedando los otros de reserva por si es necesario repetir alguno.

La primera jornada de la selectividad se completa con las pruebas de Lengua Valenciana y Literatura, Economía de la Empresa, Biología, Cultura Audiovisual, Física e Historia del Arte, las cinco últimas correspondientes a la fase específica, la que permite elevar la nota hasta 14 puntos y que es básica para acceder a las carreras con las notas de corte más altas.

Vídeo. La C.Valenciana recupera la «normalidad» y los «nervios» en la PAU EP

Así ha sido el examen de Valenciano

Puedes leer el examen en este documento. Si no puedes visualizarlo correctamente en tu dispositivo, por favor, recarga la página.

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica es uno de los 55 tribunales en los que se organiza la selectividad, y ha acogido a alumnos de once centros durante las dos primeras pruebas. En la pizarra se veía un mensaje de ánimo dirigido a los aspirantes, que han entrado a la hora prevista y con gesto serio, propio de la tensión de enfrentarse a la primera prueba. En las aulas apenas se han visto mascarillas, síntoma de la vuelta a la normalidad tras dos ejercicios marcados por la pandemia.

A las 11 horas las caras serias han mutado, en la mayoría de los casos, en expresiones de alivio tras romper el hielo. «Me ha salido bastante bien, ha caído la Transición, que era un tema que me esperaba. Tienes nervios al ser el primer examen, pero hemos trabajado bastante la selectividad en el instituto, así que tengo buenas expectativas», explicaba Roberto Soria, alumnos del IES Font de Sant Lluís de Valencia.

La misma sensación ha trasladado su compañera Eva Tortajada. «Antes de empezar estaba muy nerviosa, pensaba que Historia de España era el que peor llevaba, pero ha salido el tema que mejor me sabía y me he relajado al instante», ha comentado.

«Podíamos esperar que saliera la Transición porque llevábamos varios años con otros periodos del siglo XX, así que me ha salido bien, lo he visto sencillo», terciaba Hugo Vives, que se ha formado en el San Pedro Pascual.

La otra cara de la moneda la han representado Blanca Alarcó y Ana Rodríguez, del colegio Aula 3. «No me ha salido muy bien, justo la Transición no me la había preparado del todo porque que era un tema que no salía mucho, así que he hecho lo que he podido», decía la primera. «Me había preparado bien todo el siglo XX menos la Transición», lamentaba la segunda. A su lado otra compañera, Montse López, ha elegido las preguntas del siglo XIX. «Me las sabía más o menos», ha señalado.

Lo que viene

La convocatoria de junio, que es la más numerosa, suma 22.511 alumnos matriculados, aunque siempre se producen bajas de última hora. Es una cifra ligeramente inferior a las de 2020 y 2021, que fueron de récord debido a cuestiones demográficas (aún están llegando las generaciones previas al desplome de la natalidad) y por las condiciones extraordinarias derivadas de la crisis sanitaria, que en teoría facilitan la obtención de notas más elevadas al incrementarse la optatividad a la hora de elegir las preguntas. El promedio de la fase general el año pasado, de hecho, es el más alto desde que en 2010 se implantó el formato actual.

En 2023 llegará la última selectividad tal y como la conocemos, pues al año siguiente entrará en vigor el nuevo formato derivado de la implantación de la Lomloe, que se prevé más competencial, como sucede con las pruebas PISA. Los ministerios de Educación y Universidades trabajan en su diseño, que también aspira a aumentar la homogeneidad entre regiones, evitando grandes diferencias en cuanto al nivel de exigencia en función de la comunidad autónoma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La comparación entre la llegada de la II República y la Transición abre la penúltima selectividad