Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Alumnos de un colegio valenciano, el pasado curso, manteniendo la distancia de 1,5 metros. Iván Arlandis

Los pediatras se suman a la petición de mantener las ratios bajas del curso pasado

Padres, directores y docentes insisten en seguir con las medidas extraordinarias tras la relajación que marcará la vuelta a las aulas

álvaro soto/joaquín batista

Domingo, 29 de agosto 2021, 01:38

La incorporación excepcional de profesores durante el curso 2020-2021 para cumplir en las aulas los protocolos anticovid se repetirá en algunas comunidades el próximo ejercicio, pero no en todas. Varias ya han anunciado que reducirán la contratación pese a que pediatras, padres y sindicatos claman para que las clases mantengan las ratios de alumnos de la pandemia.

Publicidad

El ejercicio pasado 40.000 profesores extraordinarios fueron llamados a trabajar en toda España. La distancia de seguridad de 1,5 metros obligaba a reducir el número de alumnos por clase y a crear nuevas aulas. Las incorporaciones permitieron cumplir las medidas anticovid y aumentar las clases de refuerzo dirigidas a los escolares que se estaban quedando atrás.

El protocolo ministerial ya no recoge la ratio excepcional de 20 niños por aula en los grupos burbuja, que pasarán a regirse por la normativa vigente, que en la Comunitat implica entre 25 y 30 niños en Infantil y Primaria.

Además deja en manos de las autonomías la reducción de la distancia a 1,2 metros en las clases que no se configuran como grupos de convivencia estable (ESO y Bachillerato), que sólo se ampliará a 1,5 metros si empeora la situación epidemiológica. Y con menor separación más alumnos cabrán al aprovecharse más la superficie del aula.

En la Conferencia Sectorial de Educación del pasado miércoles el ministerio no logró convencer a todas las comunidades para que mantuvieran las ratios de la pandemia y las contrataciones a través de los fondos covid. De hecho, la valenciana tiene su protocolo en vigor desde julio. Voluntariamente, el éxito del curso pasado ha llevado a autonomías como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Asturias, País Vasco, Baleares y Navarra a anunciar su intención de mantener los refuerzos e incluso la Comunitat, Canarias y Cantabria ficharán a más docentes (otras no han hecho públicos todavía sus planes).

Publicidad

Pese al aumento de las ratios, los centros valencianos dispondrán en términos globales de 5.042 docentes añadidos frente a los 4.374 del 2020-2021. Eso sí, en Infantil y Primaria serán 667 menos que el ejercicio pasado, pero 1.335 más en las etapas de Secundaria, con el objetivo de garantizar la presencialidad total en estos niveles.

En cuanto a otras comunidades, Andalucía planea pasar de 8.000 profesores de refuerzo a 5.300, pero la reducción más drástica llegará en Madrid. De los 11.000 que se incorporaron el año pasado seguirán 2.931. El consejero Enrique Ossorio afirmó que mantener la plantilla es «imposible» y alegó que los colegios ya convirtieron gimnasios o bibliotecas en aulas, algo que no se puede repetir.

Publicidad

La postura de las administraciones choca con la comunidad educativa, que reclama mantener el esfuerzo del curso pasado. Y se suma la Asociación Española de Pediatría, que solicita continuar con las ratios y recuerda que el nuevo curso comienza con la amenaza de la variante Delta, «con características muy diferentes a las previas y con afectación demostrada en edad pediátrica». Así, exigen «monitorización estricta de las infecciones en las escuelas», «máxima» distancia interpersonal y grupos burbuja «del menor tamaño posible».

«Ante la incertidumbre causada por la variante Delta y su mayor transmisibilidad, es importante resaltar que deberemos ser muy cautos y vigilantes porque desconocemos si las medidas que se aplicaron el año pasado seguirán siendo igual de efectivas a la hora de contener la transmisión intraescolar en este nuevo contexto», avisan los pediatras.

Publicidad

Entidades que representan a padres de alumnos (Ceapa o Cofapa), equipos directivos (Fedadi) y sindicatos docentes (ANPE, UGT, CC.OO. y CSIF) han reclamado en los últimos días mantener el esfuerzo. La misma petición que se ha trasladado en clave valenciana por algunas de las organizaciones citadas así como por Covapa, el STEPV o FSIE.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad