Borrar
Juicio por las muertes en la residencia DomusVi que se celebra en los juzgados de Alcoi. Miriam Gil
El perito de la residencia de Alcoi contradice a los de los familiares y relaciona el mayor número de contagios y fallecidos con «una cuestión de suerte»
Juicio muertes por Covid en DomusVi Alcoi

El perito de la residencia de Alcoi contradice a los de los familiares y relaciona el mayor número de contagios y fallecidos con «una cuestión de suerte»

El doctor Arocha, experto en Epidemiología, asegura que la sectorización del centro fue irrelevante porque al principio se desconocían la forma de transmisión y no se hacían pruebas

B. González

Alcoi

Viernes, 4 de octubre 2024, 18:19

No se pudo evitar que el Covid entrara a la residencia porque se desconocían los mecanismos de transmisión, no habían pruebas ni test y con la información que por entonces se tenía «era una cuestión de suerte que hubiera contagios y en las residencias era inevitable que entrara a través de familiares y trabajadores, porque entonces no habían medidas restrictivas». Es lo que ha aseverado el doctor José Luis Arocha, especialista en Salud Pública y experto en epidemiología, que ha declarado como perito de Quavitae en el juicio por las muertes en la residencia DomusVi de Alcoi.

Arocha, que ha dejado claro que su informe pericial es desde el punto de vista epidemiológico y no clínico, no sólo contradice a los doctores Vázquez y Pascual, expertos en Geriatría, que testificaron ayer, que aseguraron que no fue mala suerte o azar la cifra de decesos que se produjo en la residencia alcoiana, sino que también les ha rebatido la importancia previa de la sectorización para evitar la propagación del virus e incluso la higiene que se tuviera. Es más, ha dicho que era «irrelevante».

«Hubiera sido necesario un aislamiento absoluto y eso en esos momentos era inviable», ha manifestado, indicando que hasta el 14 de marzo no se dieron órdenes sobre la movilidad, visitas de los familiares o la obligatoriedad de mascarilla. Ha apuntado que el criterio que prevalecía para considerar un caso Covid era el epidemiológico, aún con síntomas clínicos compatibles, es decir, que hubiera sido contacto estrecho de una persona procedente de un lugar de transmisión comunitaria o con una persona con prueba positiva en Covid.

Ha avalado su afirmación con el informe del Centro Nacional de Epidemiología en la que se concluye que el 30% de la población española pasó el Covid y fue asintomático, por lo que sin poder hacer pruebas, como no se pudieron hacer en la residencia hasta los días 20 y 21 de marzo, era inútil sectorizar y aislar a los pacientes.

Ante la información que había y los medios, ha manifestado que la residencia DomusVi Alcoi actuó correctamente, porque incluso, cuando se detectó el primer caso se aisló. «No es cuestión de gestión. Allí donde entró el virus los primeros días arrasó».

Con respecto a la cifra de mortalidad en esta residencia y también contradiciendo los de los doctores testigos de la parte demandante, que los criterios de comparación que tuvieron en cuenta no son los adecuados y que uno de los factores relevantes fue la edad media de los residentes, que estaba en 84,6 años. «Decir que eso no afecta, no tiene sentido».

El otro perito que ha testificado por parte de Quavitae, en esta quinta sesión del juicio que se sigue en el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Alcoi, el doctor Ángel Asensio, especialista en Medicina Preventiva y especialista en Control de Epidemias en el ámbito hospitalario, a pregunta concreta de la abogada de la parte demandante de por qué hubo más fallecimientos en la residencia de Alcoi que en la de Cocentaina, cuando la gestión la lleva la misma empresa y están en la misma zona, ha contestado que hay otros factores a tener en cuenta, como la prevalencia de virus en familiares y otros concretos que se desconocen.

También ha declarado que la actuación de la residencia en esos días fue la correcta. «Con los conocimientos que habían entonces no pudo hacer otra cosa» y por que la forma de propagación del virus se supo mucho más tarde que era no como la gripe como se creyó en un primer momento, sino por aerosol, es decir que las micropartículas podían permanecer en el aire varios días.

Falta de personal

Esto doctor tampoco ha considerado relevante la falta de personal como causa para agravar la propagación, aunque ha reconocido que es «no es la media principal» y también se ha expuesto en la sala que entiende como «error preocupante» que se considere que las residencias deban hacer frente con sus propios medios a una situación como la vivida.

Al respecto, el anterior perito también ha subrayado que las residencias no son hospitales, sino un «un centro habitacional» y que en el caso de DomusVi Alcoi, cuando fue intervenida por Sanidad, la responsabilidad médica era de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria y quien tenía que decidir si derivar o no a pacientes al hospital. «Me consta que se derivaron a muchos y que alguno fue devuelto».

El juicio se reanuda el próximo lunes con las declaraciones de testigos tanto de Quavitae como de Mapfre, la empresa aseguradora codemandada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El perito de la residencia de Alcoi contradice a los de los familiares y relaciona el mayor número de contagios y fallecidos con «una cuestión de suerte»