La entrada en vigor de la Lomloe, la ley Celaá, modificará de manera definitiva las condiciones para promocionar, para pasar de un curso a otro en función del rendimiento del alumno. La mayor permisividad que ha regido en los dos últimos ejercicios, de ... manera excepcional como consecuencia de la pandemia, queda blindada con la nueva ley orgánica. Así, será la norma general en el futuro, desterrando las limitaciones recogidas en la regulación anterior, la que se desprendía de la Lomce del PP.
Publicidad
Las condiciones derivadas de la Lomloe serán de aplicación ya en el ejercicio que empieza. Entre 1º y 3º de la ESO se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspendidas, como siempre. Y para los que acumulen más -la regulación no fija un límite numérico- todo dependerá de la decisión colegiada de los docentes, siempre que consideren que la naturaleza de las materias no superadas permite a los alumnos «seguir con éxito el curso siguiente, se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica», según recoge el borrador del real decreto que desarrolla la cuestión.
Con la Lomce había más trabas. Si las dos suspendidas eran Matemáticas, Lengua o Valenciano no se podía pasar de curso por regla general. Y de manera excepcional se permitía hacerlo con tres (siempre que dos no fueran las anteriores) en base a argumentos similares a los del párrafo previo. Pero no se podía promocionar con cuatro o más.
El citado borrador tampoco recoge un límite de suspensos para conseguir el título de la ESO tras 4º, dejando la decisión a juicio del equipo docente en función de las competencias y objetivos alcanzados por el alumno, mientras que con la Lomce se permitían hasta dos (salvo que coincidieran Lengua y Matemáticas).
Publicidad
Para 1º de Bachillerato no hay cambios -se mantienen las dos no superadas como máximo- pero para conseguir el título tras cursar 2º vuelven las diferencias. Con la Lomce era necesario superar todas las materias. Con la ley Celaá se podrá obtener con un suspenso siempre que el alumno alcance los objetivos previstos, haya asistido a clase de manera continua, realizado las pruebas programadas y su media sea igual o superior a cinco.
Noticia Relacionada
Con la irrupción de la pandemia y la suspensión de las clases presenciales en el tercer trimestre del 2019-2020 el ministerio flexibilizó los criterios de promoción, sin vincularlos a las áreas suspendidas, como una manera de evitar perjuicios añadidos a los alumnos, y lo mismo sucedió para el 2020-2021, cuando hubo alternancia, que afectó al 30% de los centros valencianos.
Publicidad
Los cambios se han notado. De la última estadística del ministerio sobre resultados educativos -aún provisional- se desprende que en el primer ejercicio de la pandemia (2019-2020) los suspensos se redujeron a más de la mitad respecto al 2018-2019 en 2º de ESO (se pasó del 17,3% de alumnos que no promocionaron al 7,9%), en 3º (del 13,7% al 6,6%) y en 1º de Bachillerato (del 16,5% al 7,2%). En 1º de ESO la evolución fue parecida (13,1%-6,9%), lo mismo que en 4º (13,6%-7,8%). La menor diferencia se dio en 2º de Bachillerato (15,9%-11,6%).
Aunque en los datos pueden influir casuísticas excepcionales que justifiquen la no promoción, como el abandono de los estudios o cambios de residencia mediado el ejercicio, difícilmente explican tal variación. Además, los registros del 2019-2020 son muy inferiores a los de los años previos -no sólo respecto al curso precedente- en todos los niveles.
Publicidad
La estadística oficial no llega hasta el curso pasado, cuyo comportamiento no debería ser especialmente distinto. Los datos provisionales de la conselleria publicados por LAS PROVINCIAS referidos a 2º de Bachillerato situaron el porcentaje en el 15,48%, lo que implicaría un cambio de tendencia, aunque las cifras derivadas de la última selectividad pueden apuntar en la dirección contraria. La participación fue de récord -además de factores demográficos pudo influir la mayor permisividad en Bachillerato-, y la media del expediente de esta etapa fue la más alta desde que hay cifras (7,875).
Por otro lado, el real decreto que regula la titulación y la promoción, que sirve para desarrollar el articulado de la Lomloe en este sentido, todavía no ha sido publicado en el BOE y por tanto no ha entrado en vigor. El proceso de participación del borrador terminó a finales de julio y desde el ministerio explican que está a la espera del dictamen del Consejo de Estado para que pueda ser aprobado en el Consejo de Ministros, previsiblemente en septiembre. Las mismas fuentes explican que en cualquier caso será de aplicación este curso. Lo apretado del calendario ha provocado que la conselleria, en sus instrucciones de funcionamiento, alerte a los centros de que todavía no están disponibles los nuevos criterios, y que una vez vigentes los desarrollará.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.