Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Las piezas que no encajan de la sanidad valenciana

Las piezas que no encajan de la sanidad valenciana

El atasco de los centros de salud, la huelga médica y el descontento de los pacientes no cuadran con el presupuesto y un aumento de las plantillas de récord

Daniel Guindo

Valencia

Sábado, 1 de abril 2023, 22:06

Encajar todas las piezas como si de un puzle se tratase resulta prácticamente imposible de conseguir en la sanidad pública valenciana. Poner en común una asistencia de calidad, sin esperas, con las últimas tecnologías, con unas plantillas de profesionales adecuadas que cuenten con condiciones laborales y retributivas que cumplan con sus expectativas y que, además, todo eso sea asumible desde el punto de vista económico es poco menos que una quimera.

La nueva jornada de huelga médica que se celebra este lunes, el aparentemente anómalo repunte de consultas en los centros de salud, las demoras para tener habitación en un hospital o para pasar por quirófano, la deficiente planificación de plazas MIR o el incremento de las quejas de los pacientes y las agresiones a los profesionales son algunas de las problemáticas que no terminan de encajar con el mayor presupuesto sanitario de la Comunitat (8.258 millones de euros para este año) o con una cifra récord de nuevas incorporaciones (más de 6.000 el pasado año y cerca de un millar el presente ejercicio). El talante dialogante del conseller Miguel Mínguez sí ha logrado entrelazar piezas muy peliagudas, como lograr un pacto con el comité de empresa de la Ribera, tras cinco años de protestas a causa de una reversión muy cuestionada; o el acuerdo alcanzado con todos los sindicatos, salvo CESM-SAE, representados en la mesa sectorial para implantar una jornada laboral de 35 horas semanales o distintas mejoras en los centros de salud.

El ideario político, sin embargo, sí le ha obligado a empezar a introducir una especie de requisito lingüístico encubierto entre los profesionales, aunque no le ha temblado el pulso para apoyarse en el sector privado y en pagar horas extra a sus propios trabajadores, para incrementar las operaciones y que la espera para pasar por quirófano regrese, al menos, a niveles prepandémicos.

Centros de salud: más pacientes por la falta de asistencia en la pandemia

Atención Primaria es, con diferencia, el escalón sanitario que más está sufriendo en la actualidad. No extraña, por ejemplo, que sean los médicos de familia y los pediatras los facultativos que, mayoritariamente, más están apoyando los paros y concentraciones convocados por el CESM-CV (y a los que se ha sumado SIMAP). La cantidad de pacientes que frecuenta los centros de salud se ha disparado hasta rozar los 24 millones para medicina de familia y los 4 en pediatría. Además, Sanidad estima que coyunturalmente, todavía se registran picos de alrededor de un 20% más, lo que colapsa los consultorios como ocurrió el pasado invierno, cuando repuntaron las infecciones respiratorias, especialmente entre los más pequeños. Hay dos razones principales: un aumento de las consultas por patologías banales y la falta de atención prestada a los pacientes crónicos durante la pandemia, lo que ha agravado sus dolencias.

Hospitales: urgencias atascadas y más pacientes en lista de espera

Si resulta complicado acceder al consultorio (un estudio de Facua indicaba que a uno de cada cinco valencianos le resulta «imposible» contactar con su centro de salud y casi la mitad prácticamente nunca consigue cita con su médico de familia antes de dos semanas), lo notan y mucho los servicios de Urgencias, donde se alargan las esperas para conseguir una habitación (en el hospital General de Valencia han llegado a los cinco días en los casos más extremos). Detrás de este atasco se encuentra también la falta de disponibilidad de camas generado por el incremento del ritmo de las operaciones, retrasos que se agravaron durante la pandemia y que ahora se están estabilizando (80 días de demora media). Sin embargo, lo que sí ha crecido es la cantidad de pacientes que están a la espera de pasar por quirófano y que roza los 70.000 (unos 7.300 más que en febrero de 2020, el último mes prepandémico).

Plan de choque y autoconcierto: soluciones coyunturales para problemas estructurales

La Conselleria de Sanidad ha logrado estabilizar la situación de los quirófanos apoyándose en gran medida en dos fórmulas ya tradicionales. Los planes de choque (derivación de pacientes a los hospitales privados, que se ha duplicado en tres años) y los autoconciertos (incentivar a los profesionales con remuneraciones adicionales la realización de intervenciones fuera de su horario habitual), que han batido un nuevo récord con más de 33.000. Para este año se incrementa el presupuesto para llegar a más pruebas diagnósticas y técnicas y que los quirófanos tengan actividad hasta los sábados.

Más quejas y agresiones: el descontento del paciente aumenta y se descontrola

Las quejas de los pacientes se han disparado hasta las 90 al día según el último dato disponible. El atasco de Atención Primaria, las esperas para someterse a una prueba diagnóstica (hasta cuatro meses para una espirometría, por ejemplo), la demora para tener cita con el especialista (llegan a los seis meses en psiquiatría) o para pasar por el quirófano motivan buena parte de ellas. De hecho, el Síndic de Greuges abre a Sanidad casi 200 expedientes al año por retrasos, falta de médicos o deficiencias en los centros. Los pacientes, además, cada vez demuestran con peores formas su malestar, como confirman desde el colectivo médico. Lo más preocupante es que los ataques físicos y verbales a personal facultativo se han incrementan un 12% en la Comunitat y un 38% a nivel nacional en sólo un año. Y especialmente sobre mujeres y en los centros de salud. Ante ello, Sanidad ha prometido un aumento de personal de seguridad y cámaras de vigilancia, entre otras medidas.

Formación MIR: plazas descompensadas y fuga de talento

La Comunitat presenta en la actualidad una tasa de residentes por cada 1.000 habitantes de las más bajas de España. De hecho ocupa el puesto número 12 de las 17 regiones (sin contar Ceuta y Melilla), con una tasa de 0,67. Aunque medicina de familia y pediatría sean las más numerosas, no serán suficientes para asumir el aluvión de jubilaciones que se vienen en los próximos años. El envejecimiento de la población agravará la falta de geriatras y reumatólogos, crecerán las demoras para neurólogos y cardiólogos, pero se atenderán mejor las dolencias de los ojos y los traumatismos. A todo esto hay que sumar que los hospitales y centros de salud valencianos son incapaces de captar a uno de cada tres MIR formados en la Comunitat, con lo que la situación a corto y medio plazo es todavía más complicada.

Reversiones: el diálogo consigue acabar con cinco años de crispación

El comité de empresa de la Ribera y la Conselleria de Sanidad han alcanzado un acuerdo para su nuevo convenio colectivo y terminar, de esta forma, con cinco años de conflictos. La figura del personal laboral a extinguir creada para asumir a estos profesionales no ha traído más que disgustos y enfrentamientos, por lo que este pacto abre la vía a que Torrevieja, Dénia y Manises sigan el mismo camino y los profesionales no sufran las consecuencias de la apuesta por la gestión pública que, esta vez, sí ha traído más demoras y retrasos.

Programan tres protestas en Valencia, Alicante y Castellón

La sede de la Conselleria de Sanidad en Valencia, el Hospital General de Castellón y la plaza de la Montañeta en Alicante acogerán este lunes tres concentraciones de facultativos convocadas por el Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV) en el marco de la nueva jornada de paros de 24 horas prevista por la formación. Las previsiones, teniendo en cuenta lo ocurrido en el primer día de huelga del pasado 6 de marzo, es que se produzca un seguimiento importante entre los médicos de familia y los pediatras, mientras que será inferior en los hospitales, donde los servicios mínimos son más elevados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las piezas que no encajan de la sanidad valenciana