Secciones
Servicios
Destacamos
Las denuncias por pinchazos en zonas de ocio nocturno y festivales de música, la gran mayoría sufridos por chicas jóvenes, se suceden en la Comunitat mientras uno de los debates se centra en averiguar qué buscan los presuntos autores de los hechos. ... Pero lo que está claro, como apunta la doctora en Medicina y Cirugía Mercedes Álvarez, presidenta de la Asociación de Médicos Forenses de la Comunitat y licenciada en Criminología, es que se trata de «acciones malintencionadas que, en definitiva, son delitos y deben investigarse». Esta especialista resalta la importancia que tiene transmitir a las víctimas que han sufrido situaciones de este tipo «que denuncien, que confíen en los profesionales, que digan los que ha ocurrido y que no tengan ningún tipo de miedo porque tarde o temprano esto se averigua. Porque sin su participación y la de los testigos poco se puede hacer. La información que aporta la víctima es de primer orden para averiguar qué está sucediendo».
De hecho, en un primer momento, se ha venido relacionando estos incidentes con posibles intentos de sumisión química, aunque no necesariamente sería la única explicación posible. «¿Lo que estamos viendo ahora puede ser un hecho con intención de administrar algún tipo de tóxico para someter a la víctima? No lo sabemos porque todavía no ha sido descubierto nada», señala Álvarez, para agregar que en los casos de sumisión química, los autores suelen utilizar «drogas que tienen un mecanismo de acción concreto, rapidez de efectos y rapidez en su desaparición; de ahí que nada más se sospeche que ha habido o haya sensación de mareos, vértigos, de alteración de conciencia, hay que acudir de inmediato al médico para que los profesionales puedan realizar una toma de muestras de sangre, que también podría ser de orina, y hasta el pelo si es caso tardío, puesto que sería conveniente hacerlo para determinar posibles tóxicos».
Noticia Relacionada
Sobre la situación actual, esta portavoz de los forenses valencianos destaca que «hay muchos casos que narran hechos muy similares y que, por tanto, hay que investigarlos para averiguar qué ocurre, y por qué estas víctimas narran situaciones tan parecidas. A las víctimas hay que creerlas y convencerlas de que deben acudir, denunciarlo y confiar en los profesionales».
Álvarez señala también que «como en todo, pueden aparecer situaciones puntuales que nada tienen que ver con los hechos, que se dan por hacer una gracia, por crear el pánico, por generar dolor, incertidumbre o confundir más de lo que estamos». Sin embargo, esto no tiene que empañar la necesidad de investigar lo sucedido y «transmitir confianza a la víctima para que denuncie» porque «más pronto que tarde se va a averiguar lo que ocurre». «Si me dice una víctima que ha notado un pinchazo y aprecio lesión compatible no puedo decir que no se ha producido. Si no la veo, puedo decir que no la aprecio, pero tendré que seguir investigando y ver qué es lo que hay».
Hasta ahora, aprecia la especialista, en los casos de sumisión química judicializados se centrar en dos vías de entrada de las sustancias: orales –polvos, comprimidos, líquidos que se mezclan con comida o bebida– o tóxicos inhalados —un paño con anestésico para producir adormecimiento, por ejemplo–, pero «ahora se está produciendo otra posible vía de entrada, que es la punción. No sabemos si realmente es vía de entrada o es una forma de generar lesiones a una persona. Sea lo que sea, es un delito que hay que investigar, sea quien sea quien lo lleve a cabo hay que ver la motivación del agresor, el por qué lo hace. Si el objetivo es lograr una sumisión química, que podría ser. Pero ¿qué es lo que se pretende?, ¿someter la voluntad de la víctima? Eso lo desconocemos, porque desconocemos el tipo de tóxico y la personalidad del autor», añade.
Noticia Relacionada
SARA BONILLO NAVARRO
Para tratar de mejorar la asistencia que se ofrece a estas víctimas, la Conselleria de Sanidad prevé aprobar «como muy tarde el próximo lunes» el nuevo protocolo para atender estos presuntos casos de sumisión química con pinchazos que incluirá también formación al personal sanitario de cómo actuar ante esta nueva situación. Así, lo ha señalado este viernes la consellera de Participación, Rosa Pérez Garijo.
Garijo ha recalcado que es «terrible» esta nueva violencia contra las mujeres, pero ha pedido «no crear alarma social». Así, ha destacado la importancia de que las jóvenes «no dejen de acudir por este peligro» a espacios de ocio, como festivales y conciertos, y más tras estos dos años de pandemia.
Noticia Relacionada
Al respecto, Álvarez cree que la confección de este protocolo «sin duda es acertado para que los profesionales lleven una forma de actuar uniforme y que no se pierdan elementos de interés».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.