Secciones
Servicios
Destacamos
Un jabalí sembró el pánico en la costa de la localidad alicantina de El Campello hace unas semanas. El animal tuvo que ser abatido por un Guardia Civil después de amenazar a los bañistas. Es sólo un ejemplo de un fenómeno que cada vez es más frecuente ... en entornos urbanos de la Comunitat Valenciana. Ya no es raro encontrar a estos animales en el extrarradio de una ciudad en busca de alimentos.
La presencia de ejemplares de esta especie se ha convertido en una amenaza para agricultores y ciudadanos en general. Y cada vez son más. La Conselleria de Emergencia Climática cifra en 134.645 individuos la población de jabalíes en la Comunitat Valenciana en el periodo 2017-2021, tal y como aparece en el plan de gestión de esta especie.
Los factores que han influido en la proliferación de esta especie son variados. Por un lado, prácticamente no existe un depredador natural como el lobo o los osos. Además, se da la circunstancia de que la caza de estos animales, el principal controlador de población en la Comunitat, sufrió un parón durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus. La población se disparó aunque los ejemplares abatidos por los cazadores rondan los 40.000 al año. Otra circunstancia es que hay cada vez menos cazadores.
Por otro lado, este especie presenta una gran fecundidad. Su edad de madurez sexual es precoz. Las hembras pueden alcanzar la edad reproductiva antes del año de vida adelantandola cuando se produce una presión cinegética sobre estos animales como una estrategia adaptativa. Pueden dar lugar a dos camadas al año con 4 a 6 rayones de media en cada una de ellas.
Es un hecho que los jabatos de menos de seis meses sufren una elevada mortalidad, pero esta debilidad se ve compensada por su estrategia reproductiva al alcanzar una tasa de crías por hembra de 2,3, superior a la mayoría de mamíferos.
El jabalí está presente en la mayoría de comarcas de la Comunitat, con una menor incidencia en el sur de Alicante. En cualquier caso, su presencia es mayor en las comarcas del sur de Valencia y norte de Alicante (la Safor y la Marina Alta, sobre todo) y en el litoral norte de la provincia de Castellón. Esta distribución se estima a partir de las capturas declaradas por los cazadores.
La plaga de jabalíes se extiende y afecta ya a tres de cada cuatro municipios valencianos (el 75%). Hace unas semanas la conselleria de Emergencia Climática ha ampliado en 121 las localidades afectadas. Hace algo más de año y medio, en noviembre de 2021, el número de municipios en los que se había detectado esta sobrepoblación de animales era de 283 con lo que se ha incrementado en un 42%.
Otra de las características de esta especie es su carácter omnívoro que le da también una gran ventaja a la hora de alimentarse. De esta forma, es capaz de «aprovechar la más variada diversidad de recursos presentes como de desplazarse sustancialmente en busca de otros», tal y como recoge el plan de gestión.
La proliferación de esta especie representa varios peligros que afectan a la población. Los daños en el campo son muy elevados. Ramas arrancadas, parte de la cosecha perdida y los tubos de riego deteriorados como consecuencia de las mordeduras de estos animales. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) ha estimado que los daños anuales causados por la fauna salvaje en la Comunitat ascienden a unos 30 millones de euros.
Junto a los daños a los campos, otra de las consecuencias más visibles de esta plaga son los accidentes de vehículos que provocan estos animales. En la Comunitat, entre enero de 2007 y diciembre de 2020, se han contabilizado 2.929 siniestros en los que ha tenido que ver fauna salvaje. La especie con una mayor siniestralidad es el jabalí ya que es el causante de nueve de cada diez accidentes.
Noticia Relacionada
Las zonas más conflictivas se localizan cerca de la zona de costa, fundamentalmente en las comarcas de la Safor, Marina Alta y en la mitad norte de Castellón.
Según el Centro de Estudios de Seguridad Vial 'Ponle freno' de AXA en un estudio de 2015 que recoge el plan de gestión, los daños causados por colisiones con fauna salvaje asciende a un coste de 1.250 euros por accidente. Esto supone un coste superior a los 3,6 millones de euros en el periodo 2007 y 2020. En esta cantidad no se incluyen los costes derivados de lesiones en los ocupantes de estos vehículos, que el informe estima en el 5,25% de los casos y que en un porcentaje superior al 4% implican cierto grado de gravedad y costes superiores a los 10.000 euros.
El plan de gestión descarga en los cazadores el control de esta plaga, algo que a la Federación de Caza no le ha gustado demasiado ya que no introduce ninguna contrapartida. Desde esta entidad señalan que la extensión de la plaga evidencia que la normativa vigente no era la más efectiva. Se trata de una problemática que afecta a la caza, también a la agricultura, a la propia seguridad pública y a la sociedad en general. En este sentido, los cazadores consideran necesario desarrollar un plan integral de fomento de la caza y de gestión de la carne de caza que permita afrontar el problema logístico que supone qué hacer con los animales abatidos. Además, proponen ayudas directas al sector.
Para Ecologistas en Acción las cifras sobre la sobrepoblación de jabalíes están hinchadas «porque la administración tiende a ayudar a los colectivos procaza», explica Enrique Luque, coordinador del Área de Conservación de Ecologistas en Acción. En este sentido, ha recordado que la conselleria utiliza jaulas trampas y la electrocución para abatir ejemplares de jabalíes. «La población es inferior a lo que dicen», ha expresado. «Se está dando permisividad a la caza», ha indicado.
En este sentido, Luque se ha mostrado partidario de que en los espacios protegidos de la Comunitat no se cace. «Son lugares donde acude mucha gente y la caza es un riesgo para ellos», ha afirmado Enrique Luque. Se ha mostrado partidario de aplicar el modelo alemán que se basa en fomentar el control natural de la especie.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.