Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. Marrahí
Jueves, 1 de diciembre 2022
Están al girar la esquina. Sin necesidad de viajar a los países más desfavorecidos del llamado tercer mundo. «Hay niños y niñas en la Comunitat Valenciana que no pueden apenas comer verduras, carne o pescado porque sus familias no se lo pueden permitir. Otros hacen ... las tareas del colegio con el abrigo puesto porque sus familias no pueden calentar la casa por el precio de la energía. Muchos de ellos viven en hogares de bajos recursos económicos que no reciben el apoyo suficiente de las diferentes administraciones para proteger a la infancia, que debería ser la primera en recibir atención».
Es la contundente denuncia que plasma un informe publicado hoy por Save the Children tras encuestar a las familias de más de 600 niños, niñas y adolescentes de casi 300 familias que acuden a sus programas y que pertenecen a la población más vulnerable social y económicamente en la región.
Los hijos de Lina, de 12 y 13 años, son dos de esos menores. «Trabajo en el ocio nocturno, en una discoteca, y a veces me entran 1.100 euros al mes pero otras mucho menos, pues no es un trabajo continuo ni estable», detalla la madre. «A veces me llaman y a veces no».
Lina ya lamenta las dificultades que padece para dar a sus hijos una buena alimentación. «Quisiera que fuera más equilibrada, pero no es posible. No puedo. Todo está carísimo. Lo ideal sería una sopita con carne, pero si uso verdura ya no puedo poner pollo. Y muchas veces toca pollo de manera seguida».
Los pequeños gozan de una beca de comedor «pero no es completa y me toca pagar a mí un porcentaje». Las ayudas son escasas. No cubren la necesidad real. «Como no me alcanza para pagar mi parte, tengo que sacarlos día sí día no para comer en casa», explica la mujer.
Paga un alquiler de 540 euros, «más la luz, la comida, el transporte, los medicamentos cuando llega una enfermedad. Con mi sueldo no puedes con eso». Según Lina, en invierno la situación se agrava con el frío y la necesidad de ampliar el gasto energético al haber menos horas de luz natural.
Noticia Relacionada
El horizonte navideño es muy preocupante para Lina. «A diciembre no llego. Trabajo súper poco y viene la factura de la luz, del agua caliente... Calefacción para calentar habitaciones no uso. No puedo. Ni me planteo comprar estufa y el aire acondicionado no me lo puedo permitir». La solución pasa por abrigo y manta.
El año pasado visitó el oculista con uno de sus hijos. «Necesita gafas pero es que tampoco puedo comprarlas. Sencillamente no me alcanza». La forzosa necesidad de elegir entre prioridades esenciales, de afrontar el día a día sin saber si mañana será posible.
Para que esta situación cambie, la ONG lanza una campaña en toda España bajo el título de 'Números que tocan', con la colaboración del colegio público San Ildefonso. «Aunque cueste creerlo, en la Comunitat más de 150.000 niños y niñas están en situación de pobreza severa, mientras que en el conjunto de España más de 1,2 millones de menores se encuentran en esa situación. Por eso hemos optado por cantar los números que tocan ya a demasiados niños y niñas; los números que nos deberían tocar a todas y todos, porque este es un problema de toda la sociedad », relata Rodrigo Hernández, director de Save the Children en la Comunitat Valenciana.
Con esta campaña, la organización espera despertar conciencias y movilizar a la sociedad para que exija soluciones ante uno de los problemas más graves que vive el país, que debe tratarse como una prioridad política en un momento de grandes oportunidades legislativas.
Casi 6 de cada 10 niños y niñas de la Comunitat Valenciana vive en hogares donde ningún progenitor trabaja a tiempo completo, y sólo el 2,8 % reside en hogares en los que tanto el padre como la madre trabajan a tiempo completo. En lo que respecta a los ingresos, casi 7 de cada 10 familias vulnerables que atiende la entidad de sobrevive con unos ingresos medios mensuales inferiores a 1.000 euros.
Noticia Relacionada
A pesar de que prácticamente la mitad de las familias encuestadas (49%) han solicitado el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta Valenciana de Inclusión (RVI), sólo una de cada cuatro percibe alguna de estas dos ayudas. «Son una buena herramienta para luchar contra la pobreza infantil, estamos viendo cómo no llegan a todos los hogares que lo necesitan. Por ello, desde Save the Children consideramos necesario ampliar la cobertura y mejorar la gestión de la renta valenciana, priorizando a las familias con menores de edad a cargo y monoparentales. Es esencial reconfigurarla para dar cobertura a todas las familias con hijos a cargo en situación de pobreza que quedan fuera del ingreso mínimo», afirma Hernández.
La educación infantil en la Comunitat Valenciana está lejos de generalizarse: uno de cada tres niños y niñas de las familias vulnerables que participan en Save the Children no va a la escuela infantil de 0 a 3 años. Eso marca ya su vida, porque reciben menos estímulos para su desarrollo, estiman.
Durante la educación obligatoria, sólo el 36% de estudiantes de las familias analizadas puede permitirse actividades extraescolares, que enriquecerían su aprendizaje. E incluso después de la pandemia, con meses de clases en remoto, el 59% no dispone todavía de ordenador ni de conexión a internet adecuada.
Las propuestas de la organización pasan por seguir incrementando las plazas para garantizar un acceso universal progresivo a educación infantil de 0 a 3 años de calidad, priorizando a los niños y niñas en situación de pobreza o exclusión social.
Noticia Relacionada
Aunque una buena alimentación es básica para crecer saludablemente, el 60,4% de los niños y niñas del estudio en la Comunitat Valenciana no toma la fruta y verdura necesaria y 1 de cada 3 no alcanza el consumo recomendado de proteínas. Además, el 38% tiene obesidad o sobrepeso.
En cuanto a la salud bucodental y mental, el 36% de familias no ha podido ir al dentista por no poder pagarlo, y sólo el 24% ha accedido a profesionales especializados de salud mental.
Para que todos los niños y niñas vulnerables tengan garantizada la salud bucodental en la Comunitat Valenciana, Save the Children propone modificar la ley valenciana de Salud para impulsar la implantación progresiva de la cartera pública de los servicios de atención bucodental. En lo que respecta a la salud mental, la organización apuesta por continuar reforzando el sistema de atención primaria y salud mental infanto-juvenil, en línea con los avances anunciados en el marco de la definición del Plan Valenciano de Acción para la salud mental, desde una lógica integrada que incida tanto en el ámbito preventivo como reparador y apueste por la formación y el incremento de los profesionales sanitarios.
De media, las familias atendidas por la organización en la Comunitat Valenciana dedican casi la mitad de su renta (46%) a pagar la vivienda que ocupan. En el caso de las madres monomarentales, especialmente vulnerables, dedican de media el 57% a este gasto. Además, las condiciones de sus casas perjudican la salud: 1 de cada 4 niños y niñas habitan viviendas sin apenas luz, con humedades o ruido constante. El 42% vive en hogares en los que no se puede casi nunca encender la calefacción en invierno o el aire acondicionado en verano porque la factura de la energía es inasumible.
Ante esta situación, Save the Children propone ampliar el parque de vivienda pública de alquiler social como forma de hacer frente a las crisis habitacionales derivadas de desahucios, impagos u otras situaciones de vulnerabilidad económica y exclusión social. La presencia de niños y niñas debe ser, en todo caso, un elemento prioritario para la atención de tales emergencias. Además, se propone unificar al bono social de manera que incluya electricidad y gas, y prohibir los cortes de suministro a todas las familias que viven en situación precaria.
«Aunque las cifras de pobreza infantil estaban mejorando en el año previo a la pandemia, la crisis derivada de la misma ha vuelto a poner el foco en los niños y niñas sin recursos, que son los que peor lo pasan. Si queremos defender a la infancia más vulnerable y que ningún niño o niña se quede atrás, es fundamental que se adopten medidas como las que proponemos. El futuro de todo un país está en juego», concluye Hernández.
El estudio aporta 43 medidas clave para reducir la pobreza infantil en la autonomía y a nivel Estatal, empleando eficazmente los fondos europeos que ya está recibiendo España para cumplir con la Garantía Infantil Europea. Este mecanismo fue adoptado en la UE en 2021, con el objetivo de asegurar que los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza accedan a servicios básicos para su bienestar de forma gratuita o muy asequible.
La Garantía Infantil recoge los estándares mínimos obligatorios «y, aunque hay avances recientes, España está lejos de cumplirla», lamentan desde Save The Children«. Según ahonda la organización, »otros países lo están consiguiendo, pero nuestro país va a la cola, sólo por detrás de Rumanía, lo que es una anomalía en la cuarta potencia económica europea«.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.