![El polvorín de las plantas de reciclaje en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/26/requenadoble-RkoCMFqU89WISE1orfj80EN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El polvorín de las plantas de reciclaje en la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/04/26/requenadoble-RkoCMFqU89WISE1orfj80EN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Durante los últimos días las plantas de reciclaje han pasado al primer plano de la actualidad en la Comunitat por los incendios sufridos. En menos de dos semanas se han registrado en tres instalaciones de la Comunitat: Llíria, Moncofa y Requena. Este último es ... el más grave. Comenzó el pasado 15 de abril y aún tardará varios días en ser sofocado, según las previsiones del Consorcio Provincial de Bomberos. Aunque ya no tiene llama, el fuego sigue vivo y los servicios de extinción han tenido que utilizar maquinaria pesada para extinguirlo con una escasa colaboración de la empresa responsable.
Los incendios en estas plantas son cada vez más frecuentes. Desde 2012 se han registrado 108 en instalaciones ubicadas en la Comunitat Valenciana, según datos recogidos por el portal de noticias medioambientales BlogSOStenible. A partir de estas cifras se deduce que en la autonomía se registran nueve siniestros de este tipo al año. El panorama es aún más impresionante si se tiene en cuenta que en este periodo se han contabilizado más de medio millar de fuegos en infraestructuras de reciclaje en toda España.
Según datos de la Conselleria de Medio Ambiente existen en la Comunitat medio centenar de plantas de tratamiento de residuos que por sus dimensiones precisan de una autorización ambiental integrada. En el último periodo de inspección -que abarca 22-23- se han efectuado 36 inspecciones (28 programadas y 8 no programadas).
La pregunta es por qué se producen tantos incendios en España. Según los expertos, hay varias causas. Pero en una coinciden empresarios y ecologistas y es que la falta de control de los vertidos puede provocar este tipo de siniestros.
Así lo señala Julio Lorente, responsable jurídico de la Federación Española de Recuperación y el Reciclaje (FER), que indica que «creemos que la principal causa del incremento de siniestralidad son las baterías de litio no gestionadas de forma separada del resto de materiales». En este sentido, Lorente señala que ante el incremento del uso de aparatos eléctricos y electrónicos dotados de este tipo de baterías, «consideramos que no se ha informado debidamente a la ciudadanía de la forma de reciclarlos correctamente y, por tanto, de los riesgos que una incorrecta separación puede provocar».
Noticia relacionada
Alejandro Ricós
El experto añade que «todos hemos visto los incendios que se han producido en casas, trenes de metro o de cercanías por baterías de litio y cuando alguien desecha de forma incorrecta cualquier otro aparato eléctrico con batería, su final es una instalación de gestión de residuos y si allí, por su deterioro, un golpe u otra causa entra en ignición se forman incendios de dimensiones mucho mayores».
Carlos Arribas de Ecologistas en Acción apunta también a esta causa como origen de estos siniestros. En este sentido, recuerda un fuego registrado en la planta de Cervera del Maestre hace unos años por la presencia de una bengala entre los restos. También se refiere a la introducción de las baterías de aparatos electrónicos y a mecheros que se desechan aún con gas con lo que una pequeña chispa puede causar un incendio en una planta.
Según el PEMAR (Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos) el objetivo legal de recogida de baterías portátiles es del 50% y en la actualidad se supera escasamente al 40%; es decir, la mayoría no se recoge adecuadamente y, por tanto, no se gestiona adecuadamente «y eso pese a que los fabricantes de los aparatos están cobrando al usuario», afirma Julio Lorente.
La conclusión es que el problema de los incendios en plantas de reciclaje es «complejo» que va más allá del sector reciclador. «Si el usuario desecha de forma inadecuada las baterías incumpliendo sus obligaciones y los fabricantes de los aparatos y baterías no ponen medios para facilitar esa entrega, o al menos para concienciar al ciudadano, y la administración, que es conocedora de esta situación, tampoco hace nada para paliarlo, nosotros, que somos el fin de la cadena, lo único que podemos hacer es extremar las medidas de precaución cuando recibimos, almacenamos y tratamos los residuos».
Lorente señala la impotencia de los empresarios ante el volumen de basura que reciben y, en este sentido, se pregunta «¿cómo detectas en un contenedor de 25 metros cúbicos y de varias toneladas de peso un objeto de 40x8x9 centímetros? o ¿cómo lo encuentras en un montón de material de 4 metros de alto y 20 o 30 de largo por ancho?». En esta línea, añade que «lo ves cuando empieza a humear y, si hay suerte y es en horario de trabajo, los operarios lo ven, lo separan y lo apagan, pero si no hay suerte y entra en ignición fuera de horario de trabajo, necesitas cámaras (térmicas o no) para evitar que el incendio sea significativo».
Pero hay más causas. En este sentido, Arribas destaca que los incendios en plantas de reciclaje «son constantes» y en algunos casos reincidentes y pone como ejemplo instalaciones como las de Cervera del Maestre, Xixona o Alicante.
Carlos Arribas llama la atención sobre el hecho de que en estas plantas hay «materiales con poca salida y los recicladores no los quieren». En este sentido, se refiere a plásticos de mezcla, «no al PET porque este producto sí que se busca y está a unos precios altos». Y añade que cuando prenden algunos de estos materiales «no sabes si se les ha pegado fuego o faltan medidas de prevención». Arribas indica que hace falta de un «pre reciclado».
En esta línea, apunta que hay muchas causas que explican estos incendios, entre ellas, los accidentes fortuitos. Pero el representante de Ecologistas en Acción indica que «no se descarta que un titular pegue fuego para deshacerse de material». Se refiere también a que estas empresas tienen seguro «y a veces se encuentran con la capacidad superada, con almacenaje a la intemperie y puede provocar un incendio».
Desde la federación de empresarios no comparten este análisis. En este sentido, Julio Lorente destaca que «es necesario aclarar que, en las instalaciones autorizadas, las empresas dignas de tal nombre, los principales perjudicados de esta siniestralidad son los propios gestores, que ven en riesgo sus inversiones y sus instalaciones, y el sector en general que sufre de un importante menoscabo de su reputación y de una enorme falta de cobertura de seguros».
«Frente a las voces que ponen en tela de juicio nuestra actuación insinuando comportamientos ilícitos lo cierto es que al no haber cobertura de seguros, porque es muy complicado, difícilmente alguien puede intentar beneficiarse de este si no lo tiene contratado», aclara Lorente.
El calendario de revisiones de estas plantas varía según el reglamento. Hay algunas periódicas que marcan los reglamentos de seguridad industrial (baja tensión, incendios en establecimientos industriales, equipos a presión…). Pueden ser cada año, bianual, cada 4 años, 5 años…dependiendo del grado peligrosidad potencial, explican fuentes de la Conselleria de Industria.
Por otra parte, en el ámbito del Plan de Seguridad Industrial también se realiza una planificación de inspecciones. Estas se realizan sobre establecimientos industriales y sus instalaciones de nueva puesta en marcha.
Las medidas de seguridad de cada instalación están establecidas en cada reglamento y dependen de varios factores. La actividad industrial, así como las instalaciones exigen una labor de prevención y limitación de riesgos, ya que su puesta en marcha, funcionamiento y utilización puede causar daños a personas, bienes o medio ambiente.
Industria tiene como objetivo reforzar su labor inspectora para lograr mayores niveles de cumplimiento de la normativa y sus funciones de control no se circunscriben únicamente a entornos productivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.